HELENA PUBILL QUINTILLÀ
Soy una alumna de la facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona cuyo interés por el feminismo de la transición en Lleida, mi ciudad natal, despertó ya cursando bachillerato, convirtiéndose en la temática de mi proyecto de investigación, un proyecto que ha ido creciendo hasta día de hoy y que pretende seguir haciéndolo y evolucionando.
MOTIVACIONES
Mi interés por la historia del feminismo nació a principios de 2021, cuando en una clase de Historia contemporánea de 1º de bachillerato, vimos una película sobre las sufragistas inglesas y su lucha por el derecho al voto femenino, sobre el que teníamos que hacer un pequeño trabajo. Esta película me hizo ver la dura y difícil lucha de las mujeres por conseguir unos derechos de los que nosotros disfrutamos hoy en día. En la realización de esta pequeña investigación que debíamos realizar sobre la película, supe que, aquí, en España, durante la Segunda República, las mujeres también empezaron a reivindicar sus derechos y, además de conseguir el voto femenino, empezaron a avanzar en la lucha hacia la igualdad, pero que todo esto fue destruido por el régimen franquista. Me sorprendió que, aunque hoy en día volvamos a disfrutar de muchos de estos derechos, no sabemos ni cómo, ni cuándo, ni quién luchó por ellos y los logró después de la dictadura.
De la indignación por la ignorancia que tenemos sobre este período, la transición democrática, y sobre las mujeres que lucharon por nuestros derechos, nació la idea de este trabajo de investigación. Quería conocer y dar a conocer esta historia a la gente de mi generación, que sospechaba que sabía lo mismo que yo antes de empezar a investigar: nada.
Al empezar a ver los debates que se hacían en las redes sociales entre feministas radicales y gente del colectivo LGTBI+ sobre la transexualidad y el feminismo, pensé que también sería interesante saber la opinión de esa generación de mujeres de la transición sobre las polémicas en las que el feminismo se veía involucrado en la actualidad.
Fueron claves las sugerencias y ayudas de mi madre para acabar de darle forma, que me aconsejó con qué feministas leridanas, relevantes durante la transición democrática en Lleida y después debía contactar, focalizando la investigación en mi ciudad y dando la importancia que merece nuestra historia local.