top of page

Entrevista a Carmina Pardo Mestre

21 julio 2021

 

1. ¿Dónde naciste?

Donde nací... Nací en Lleida en la ciudad de Lleida, concretamente en una clínica privada. De hecho de las primeras, porque mi madre todavía había nacido en casa y yo ya nací en una clínica de Lleida.

2. ¿Cómo era tu entorno familiar, social, etc durante tu infancia y juventud?

Mi entorno familiar y social... la verdad es que estas cosas no las eliges, te las encuentras. Yo creo que tuve mucha suerte porque tenía una familia muy variada. Mi padre venía de clase

IMG_5942.JPG

trabajadora y mi madre venía de una clase más acomodada y eran tenderos y comerciantes de aquí de Lleida y su abuelo, incluso, había sido agente de negocios que se decía, que, de hecho, es de dónde sale también nuestro despacho que tengo ahora con el hermano; y la parte de mi padre era más de clase trabajadora y de una zona a más mucho... Ahora ya no lo es tanto pero que en aquellos momentos estaba mucha depauperada, como era la zona de las Garrigues. Mi madrina era de Alcanó mi abuelo era de Gallur, mi madre y mi padre eran los dos de aquí pero la madrina, la parte de mi madre también eran los dos de aquí que es muy raro porque dos generaciones o tres de Lleida ciudad es bastante difícil. Ahora no, pero en ese momento la gente de mi clase, podríamos decir, prácticamente puede ser un pariente que éramos de tercera generación. Entonces, yo tuve mucha suerte por eso, porque tuve muchas visiones de la vida.

3. ¿Este entorno personal promovió o incitó tu posicionamiento feminista?

Este entorno a nivel social no, pero sí los referentes, las referencias siempre son importantes, sobre todo en el momento en que empiezas a educarte o empiezas a estar en el mundo. Entonces, por ejemplo, mi madre, una persona que era muy deportista, fue de las primeras personas que trajo pantalones aquí a Lleida porque, pues, patinaba. Entonces, como patinaba a Fernando, pues, fue la manera de que le dejaran llevar pantalones, porque preferían que llevara pantalones a que enseñara según qué. Entonces la cosa era como bastante ridícula, ¿no? Pero es así, entonces lo que por un lado para ella fue una ventaja, porque realmente, pues, le dio libertad, porque las cosas son así, tan cuánto, parece absurdo que el hecho de poder llevar falda o no, te dé según en qué espacios libertad.

Pues en ese momento, pues, yo tenía esa referencia y claro, en mi casa siempre sí, porque incluso iba a comprar. Pues, “si porque tu madre la primera que trajo pantalón”: te decían estas cosas, bueno... te chocaba, ... pensabas: “pues muy bien”.

Y sí que el entorno... claro, claro que me posicionó también feminista, porque mi abuela, por ejemplo, piensa que sólo tuvo una hija, hija única. Sus hermanas y hermanos, todos tenían al menos dos o tres hijos. En ese momento, allí tenía muy claro qué haría lo que pudiera por sólo tendrán una. Quiero decir, sí que voy..., yo pienso que tengo, tuve referencia, que es muy importante. Y positivas, es decir que, a veces, hay gente que te dicen “pero tú estás muy en contra de todo el tema este de la violencia machista, quizás has vivido” y es todo lo contrario. Mis referentes como hombres son una preciosidad, quiero decir, son encantadores tanto mis abuelos como mis padres, como mi compañero, que soy viuda de hace 7 años. Y la verdad es que, pues, en absoluto ha sido un tema de decir: "lo he vivido en mis carnes, ¿no?". Pero sí lo he visto en otra gente y naturalmente la estructura en la que vivimos te lo recuerda constantemente, ¿no?

4. ¿Tu sexo determinó tus estudios y/o tu carrera profesional?

Bueno, aquí quería hacerte una puntualización. Esto lo vi, dilo, cuando venga, le contaré... Mi sexo es independiente de todo, en todo caso sería mi género. Es decir, esto quiere decir que... o sea... yo en el momento que nazco en esta estructura patriarcal me adjudican un género. Sí, quiero decir, sexo, o sea hombre o mujer, ¿no? Y el género es lo que nosotros construimos. Es decir, a medida que vamos creciendo, pues nos vamos definiendo hacia una serie de valores, una serie de determinaciones que nos acaban de decir socialmente si somos hombres o mujeres o lo que sea o lo que interese en el momento o cómo nos leemos nosotros, que yo pienso que es lo importante.

Y ahora, ya me he perdido lo que me habías preguntado. ¿Mi sexo determinó mis estudios? No, nada. La verdad es que yo hice derecho. Debo decirte que a mí me interesa casi todo, quiero decir, podía igual hacer derecho, como hubiera podido acabar haciendo biológicas, porque me interesa mucho todo. Lo que pasa, que también pienso que acerté, porque en este mundo que vivimos la base jurídica la necesitas para todo... todo, quiero decir para moverte en esta selva, pues se necesita y bueno, muy contenta, de haber escogido lo que escogí.

También evitar a mis amigas en ese momento, que intentaban marcharse si podían de Lleida, porque era como muy gris y claustrofóbico. Y yo no, la verdad es que siempre me he encontrado muy cómoda en la ciudad, a pesar de que le he visto todos sus problemas, pero... bueno, pienso que también aprendes, ¿no?

5. ¿Cómo te definirías política, social e ideológicamente?

Mira, ideológicamente empecé... yo tuve de profesor de derecho político a un señor llamado Eliseo  Aja, que era un gran profesor de derecho constitucional y que, pues... que él era ideológicamente... era  comunista y entonces , quieras o no, yo creo que estas cosas sin darte cuenta, pues, las traspasas, ¿no?

Pero sí es verdad que a mí todo lo que sea muy posicionado, tanto... o sea que esté estático, no me acaba de convencer, ¿no? Y hice una evolución y en estos momentos yo pienso que yo milité en el partido socialista,  el PSC, durante muchos años, fui concejala por el PSC. Yo, en estos momentos me definiría como... precisamente como socialista libertaria. Ni como comunista, ni como socialista exclusivamente, ideológicamente. Lo otro es que pueda practicarlo. Esto es como la religión, ¿no? Y que realmente piensa que pueda llegar en un momento ideal a que realmente pudiéramos estar todos en una sociedad de este tipo.

 

 

6. ¿Cuándo empezaste a interesarte por cuestiones políticas?

Super joven. También claro... yo nací en el 57, entonces viví la transición plenamente, ¿no? Y quieras o no, casi como aquel que dice sin querer, te ibas interesante por todos los temas políticos... y claro, o sea, pues, ya te digo que a partir del 75, que fue cuando murió el Franco, pues... bueno, un poco antes, ¿no? El 74, pues, prácticamente... ya estaba muy involucrada en movimientos políticos de izquierdas, siempre estoy.

 

 

7. ¿A la hora de elegir ideología política tuviste en cuenta la consideración que ésta tenía de la mujer?

Cuando elegí la ideología política, vi lo de una serie de referencias, de profesores, pero yo pienso que la ideología es una base. No, no lo abastece todo, ni mucho menos.

De hecho, al menos todo lo que es el tema de la liberación... pues, el tema de la liberación de la mujer o de los derechos civiles en general. ¿Qué ocurre? Que yo siempre he creído que el eje de clase es lo principal o lo que es en estos momentos, lo que condiciona más a una persona en esa estructura social que tenemos es el tener dinero o no, o la posibilidad... las posibilidades para poder, pues, crecer. Y siempre siento un poco que éste es mi eje a nivel de pensamiento ideológico. A partir de ahí, naturalmente analizas y ves que existe algo que se llama patriarcado, que es quien realmente chupa toda la parte esta económica y que utiliza la mujer, utiliza el género como transmisión de su ideología. Entonces, a partir de ahí, pues es cuando tiene plantas, me planto, nos plantamos unas cuantas y decimos además del eje de clase o el mismo eje de clase, también recoge toda esa liberación.

8. ¿Qué era más importante para ti, la lucha política o la lucha feminista?

Por mí iban muy juntas, absolutamente. Quiero decir, ahora me da un poco de gracia cuando oigo a alguien de algún partido o de algún movimiento de muchas izquierdas que se rasga las vestiduras diciendo “oh! ¿cómo aquí también ocurre que hay acoso? o que hay pues estos mal rollos o esta forma de hacer de los hombres que teóricamente deberían ser progresistas y deberían tener todo esto muy claro!”... Pues, bueno, esto ha pasado siempre, quiero decir el heteropatriarcado en el ADN todo el mundo. Yo pienso que yo soy machista, incluso, naturalmente, y que hago lo que puedo. Entonces pienso que a partir de ahí, pues, bueno, pues, lo tengo mucho junto. Va absolutamente junto.

9. ¿Qué recuerdas eran las reivindicaciones más importantes de aquella época?

Mira, yo recuerdo, a nivel feminista naturalmente, yo recuerdo uno que parecía que no deba ser sólo de las mujeres; que yo no pienso que el movimiento es sólo de mujeres, sino que al contrario, pienso que es de todas y de todos, sino no vamos bien, pero sí que es verdad... yo recuerdo el divorcio, quiero decir, la primera campaña que hubo, la primera campaña fuerte que hubo a la que las feministas nos incorporamos a tope fue con el tema  del derecho al divorcio, que era un derecho para todos. Y yo siempre he tenido más esa visión del feminismo, de que no es un tema de derechos exclusivamente de las mujeres, sino que es una mejora social. Es una mejora que estemos todos mejor y todas mejor. Y éste fue el primero. Fue el divorcio. Luego fue el del aborto, del derecho al aborto, que éste es como el Guadiana... que marcha y vuelve, marcha y vuelve. Y después, también recuerdo mucho la campaña que hicimos como Mujeres Lleida sobre... que era de juguetes bélicos, contra los juguetes bélicos y sexistas. Aquí también incorporábamos otra forma de pensar que era el tema del pacifismo, ¿no?

Bueno estas 3, quizás, para mí fueron en ese momento, y después, a nivel de ciudad de Lleida, el centro de planificación familiar, toda una serie de reivindicaciones que se fueron consiguiendo, que fueron unas campañas muy importantes y muy interesantes.

10. ¿Crees que los partidos de izquierda también eran machistas?

Sí, ya te lo he dicho, yo pienso que incluso yo soy machista. Quiero decir que, piensa que la autocrítica es básica, no para hostigarnos, sino para avanzar. Quiero decir, hay cosas que son así. Y a partir de ahí debes ver cómo las mejoras. Naturalmente los partidos de izquierda son machistas, su estructura está absolutamente dentro del sistema ya pesar de lo demás no se entiende a veces el tema famoso de la cuota, de la que yo estoy muy de acuerdo, porque se considera que el hecho de que tengas que reservar un tanto por ciento para las mujeres, pues, a veces se ve cómo despreciarnos, y yo creo que no, porque hasta que no lleguemos ha sido tantas imbéciles, entre comillas,  en política como los imbéciles, pues será complicado. Pero esto es algo de broma, pero sí que es verdad que creo que los partidos piensan que sólo haciendo este tipo de gestos o estas pequeñas concesiones, pues es suficiente. Y esto comporta mucho trabajo.

11. ¿Cuál era el papel y la importancia de las mujeres en estas organizaciones políticas?

En ese momento había de todo. Había partidos políticos los cuales, pues, las mujeres tenían mucha presencia, partidos de izquierdas. Había algunos que lo que se valoraba mucho de las mujeres que dejen que sus hombres  hicieran política y eran las heroínas, pero en este plan... Después, también había partidos en los que, bueno, las mujeres prácticamente van ser las que fundaron, por ejemplo, aquí en Lleida PESAN, el partido socialista de liberación nacional, que es lo que aquí Lleida yo estaba, lo fundamos... prácticamente, todo éramos mujeres menos 4 o 5 hombres también. Y la verdad es que esto tampoco cambiaba mucho... ¡no pienses! las estructuras, porque en la clandestinidad es aún más difícil el poder realmente organizarte mínimamente igualitariamente. Y bueno, la verdad es que aquí Lleida quizás que el partido mayoritario era el partido del trabajo, de los partidos estos de izquierdas. Yo creo que las mujeres eran casi mayoría, pero, en cambio, no tenían mucho poder. Quiero decir, han tenido mucho más poder después con la democracia y en los lugares en los que ellas han ido trabajando el feminismo. Por ejemplo, ahora reciben la Mercè Ciutat o gente como esta que son, bueno, gente que son pioneras, ¿no? Y que pienso que han florecido mucho más fuera de los partidos políticos y mucho más en otras estructuras que en los propios partidos.

12. ¿Le tenían en cuenta a la hora de tomar decisiones o se sentía en una posición de inferioridad?

Bueno, la verdad es que nos tenían bastante en cuenta porque ya te he dicho, partiendo de la base de que eran momentos bastante chungos para todos y la solidaridad, pues, creaba, pues, el respeto también, ¿no? Éramos todos casi, pues, todos imprescindibles. Yo creo que nadie es prescindible. Todo el mundo es necesario, pero en ese momento, bueno, momentos extremos, casi todo el mundo es imprescindible. A veces bromeamos “oh que no tenemos fotos de esto!” ¡Cómo teníamos que tener fotos! Primera que no teníamos ni un duro, segunda que no teníamos máquinas de fotografiar, y segunda que no lo hacíamos por seguridad, no hacíamos fotos por seguridad. Entonces, sí que es verdad que... que... bueno, que sí, que se nos tenía en cuenta, pienso yo al menos, en los ámbitos que yo voy... en los partidos que yo estuve lo más , yo estuve en el PESAN y después del PESAN estuve en el Reagrupament y en el PSC y, bueno, pues sí, yo creo que sí, que se tiene bastante en cuenta la opinión. Después, es otra cosa que después se ponga en práctica.

 

13. Si reivindicaba una mejor posición, ¿éraste escuchadas?

Sí, bueno, hubo una... yo recuerdo muy intensamente el debate que hubo sobre el tema de la cuota dentro del PSC, que fue primer partido que lo hizo, lo incorporó, y la verdad es que. .hombre, fue durillo, ¿no? Porque, bueno, de hecho, ellos tenían la concepción de que era como apartarlos a ellos, o sea ellos no partían de la globalidad como partíamos nosotros y de una situación de menospreciadas hasta ese momento, ¿no? Por tanto, la incorporación nuestra era mejorar, el aspecto global no era el sacar a ellos por de alguna manera... la verdad es que después, quiero decir fuera de 4 o 5 o de un grupito que siempre son los que pueden estar, como por ejemplo, resentidos, o como, pues, pensándose que les ibas a sacar su espacio... Pues, todos los demás, yo creo, que lo incorporaron bastante fácilmente. También tengo que decirte que, al igual que los partidos, pues, han ido evolucionando en este tema e, incluso, socialmente, el patriarcado como el capitalismo tiene una facilidad para incorporar, comerse, pasar por el estómago y después todo donde va, pues, casi todas las cosas, por tanto, lo que debemos ser es optimistas y ser felices en momentos determinados.

15. ¿En qué momento de tu vida conociste el feminismo y cuándo decidiste hacerte feminista?

Bueno, yo pienso que no hubo un día, ¿no? Ni eso, pero sí que es verdad que quizás sí que si eso lo concebimos como el día que yo decidí militar en el feminismo o, pues, incorporarme al movimiento feminista, fue el momento en que, bueno, me empecé a ver todo el tema este de la campaña del divorcio y empecé a conocer, pues, mujeres como las del Grupo de mujeres que, bueno, quizás nos llevemos unos 5 años, puede ser soy entre 4 y 5 años más joven que ellas y que son las primeras que empezaron a incorporar el movimiento feminista aquí en Lleida. Bueno, tan fácil como aquello, ver el toldo en la calle, y decir: “pues me puedo incorporar y tal”, y bueno, tomar la conciencia de que este país, de que este mundo somos todo el mundo, todo el mundo necesario que dice, somos hombres y mujeres, y que las mujeres... faltaba mucho recorrido para estar incorporadas socialmente.

16. ¿Has sufrido discriminaciones por el hecho de ser mujer en el ámbito profesional?

Bueno, yo pienso que, así, descarados, podríamos decir, no, pero de una forma solapada y de una manera... porque, claro, la discriminación no es solo no tener ventaja. A veces es simplemente lo que usted no puede ir según en qué lugar, es una autocensura. Que no puedes ir a un sitio vestida según cómo vas, según cómo quisieras  ese día, pues, levantarte y no pintarte, o no sé qué, no sé cuándo, quiero decir, en el fondo no dejas de estar siempre  constantemente juzgada por tu género, ¿no? Y eso, pues, bueno es, no deja de ser... a los hombres, difícilmente se les valora por si llevan americanas o no llevan americana. Incluso “Mira! ¿verdad que es chulo ese chico que va con pantalones vaqueros y una camiseta?” y sobre todo, según cómo, a partir de unas edades, tú puedes mantener tu forma de hacer, tu forma de ser, pues, parece como si sea más serio alguien que te recibe con traje que es un hombre, o una con falda y tacones. Parece que esta señora tiene más, por decir de alguna manera, más prestigio en éste, sobre todo en mi... en mi ámbito, en el ámbito jurídico.

17. ¿Y en el ámbito personal, social, ciudadano?

No, yo pienso que en lo personal, social, ciudadano, yo pienso que te lo haces mucho tú. Si que está ahí, porque, si observas, lo ves que está ahí. Estoy muy de acuerdo en que no puedo opinar de alguna manera sobre la maternidad vivida, pero sí puedo opinar, pues, sobre cómo pienso que debería educarse a alguien, a una persona, sea quien sea. Me encanta ser tía, yo soy tía y me encanta, y aparte porque... bueno, como dicen mis hermanos está muy bien porque estoy cuando quiero, pero aparte de eso, yo creo mucho con las familias amplias y pienso que esto es muy feminista y muy matriarcal, ¿no? Con el sentido de que quien no llega a un sitio, llega el otro. Y esto, pues, hace que no te quemes ni a nivel social, ni a nivel familiar, ni a nivel personal, porque, bueno, las cosas deben compartirse. Y creo que está muy bien, tanto buenas como malas. Y yo creo mucho mucho en las familias amplias, en el sentido de que una amiga puede ser tan familiar como tu hermana de sangre o más muchas veces, ¿no?

18. Si es así, ¿crees que las cosas han cambiado y han ido a mejor o todavía hay mucha discriminación laboral, familiar, social? ¿Cómo ves la situación actual?

Bueno, yo soy muy optimista. Soy muy optimista con todo, entonces lo que sí tengo claro es que se ha evolucionado y que se han logrado muchas cosas, que lo que no podemos pensar es que todo está hecho ni que todo se mantendrá, que éste es el otro tema, mantener los derechos. Es casi tan importante como conseguirlos por desgracia, porque lo que está claro es que la estructura va en contra de la liberación de la mujer. A la estructura patriarcal le interesa tener mucha mano de obra barata y le interesa tener, bueno... somos un recipiente para ellos por muchas cosas, ¿no? Y en este sentido pienso que lo que debemos conseguir es eso, pues mantener los derechos, ganarlos y sobre todo ser mucho... tener mucha solidaridad entre nosotros. Porque el patriarcado es muy, muy descarado con esto, con el divide y vencerás sabe un montón, ¿y sabes lo que pasa? Que en el fondo lo que te queda es aquello de aquel día que has conseguido esto, un derecho colectivo, y el otro día que has ido a acompañar a una hija de una amiga, porque ella no podía acudir. Quiero decir, no sé, son cosas de lo más... eso, a nivel global de lo más importantes y, a veces, lo pequeño que también te satisface, ¿no? Y esto también es feminismo.

19. Algunas activistas leridanas son consideradas en diversas investigaciones como referentes feministas esenciales para la transición democrática. ¿Crees que ha recibido el reconocimiento que merece por parte de las instituciones?

Yo me siento reconocida personalmente. Quiero decir, a ver, yo creo que hubo en su momento, me parece que hubo, se dio una medalla o algo en el Grupo de mujeres. Yo soy muy contraria a todos estos reconocimientos. Pienso que los reconocimientos sí están bien a nivel de colectivo, pero, pues, quizás... qué te diré yo, haciendo una beca o haciendo algo, algún otro tipo de... quiero decir, una placa o una medalla o este tipo de historias, pues, no sirven para mucho más que este día puede estar muy orgullosa de todo lo que has hecho. Pero yo creo que, y aquí llego al punto que pienso que estaría bien que te hablara de dos personas  también que no están y que hubiera estado muy bien que hubieras podido entrevistar, que una es la Hortensia Alonso  y la otra es la Leonor Pedrico, y que también eran absolutamente referentes. Y que con Hortensia Alonso habíamos hablado mucho de estas cosas de los honores y de las glorias y todo esto, y ella siempre decía “yo lo que quisiera es que me hicieran una placa en uno de los asientos del Funático, porque a mí encanta el cine”. Claro, quiero decir, un poco  también a veces sí que está bien, porque necesitamos referentes, ya veces es una contradicción, porque decimos: “bueno, si no queremos que hayan...” De que los reconocimientos pienso que estarían mucho mejor en el hecho de implementar lo que nosotros pedíamos, y que pienso que es bueno para todos, como una buena casa de acogida, un buen consejo municipal de la mujer, un consejo municipal que fuera político, que no fuera sólo de políticas igualdad, que yo también creo que es muy necesario, ¿eh? quiero decir, desde estos momentos, a nivel de Ayuntamiento, nosotros hemos reivindicado muchas veces que lo que debe haber dentro de las actividades de implementar lo que es las políticas de igualdad, es que en los casals, por ejemplo, se pueda abrir a cualquier actividad, no sólo por... es decir, el macramé no es sólo de mujeres, el macramé es de personas y, si un chico, un señor, o una mujer o lo que sea quiere hacer macramé debe poder hacerlo, ¿no? las políticas de igualdad no es eso... Entonces, yo creo que debería haber..., como siempre hemos pedido, una serie de espacios en los que se recuperara la parte política, la parte política del feminismo. Y yo pienso que con esto nos sentiríamos más reconocidas que con cualquier honor que nos hicieran. También tengo que decirte que una calle que se llamara Mujeres  Lleida no estaría mal, porque en el fondo nos coge a muchas y es una manera de ver, es el reconocimiento a una serie de mujeres que vivieron y que hicieron una serie de cosas y que dejan lo personal para hacer algo colectivo.

20. ¿Y el reconocimiento de la sociedad?

A nivel social yo pienso que sí lo tenemos, y más te diré, incluso, quiero decir yo, que me expulsaron del grupo de Mujeres de Lleida. Pues, yo estuve al principio en el Grupo de mujeres de Lleida y luego estuve expulsada porque no estaba de acuerdo con algunas de las cosas y lo decía. Yo pienso que hay gente que también lo podría decir y no lo dice y estas cosas pasan. Entonces preferí ir con la gente de Marea Lila, porque es un espacio más abierto y donde se respeta la individualidad y, pues, sumamos para avanzar. A veces es muy difícil, pero si nosotros nos quedamos en nuestro espacio y en nuestro confort, siempre lo encontramos todo super bien, y entonces, bueno, yo lo veo de otra forma. Sigo teniendo muy buena relación con la mayoría de las del Grupo de mujeres, las quiero un montón y estoy super orgullosa de haber sido del Grupo de mujeres de Lleida, pero, bueno, cada una evolucionamos y lo que no podemos hacer es hacer ver que no ocurren cosas. Y socialmente yo creo que sí, que a nivel social la gente nos reconoce y se siente orgullosa de que haya habido un grupo, un movimiento feminista que existe, un movimiento feminista en Lleida.

 

21. ¿Crees que la gente sabe lo que hizo y lo que significó?

A ver a la gente sabe que existimos. La gente tiene muchos trabajos y tiene muchos intereses y tiene muchas cosas que hacer. No podemos pedir que todo el mundo esté pendiente de lo mismo que estamos pendiente nosotros. A veces pensamos erróneamente que la neutralidad somos nosotros, es decir, piensa que todo el mundo pasa por nuestra manera de pensar y por nuestros intereses, ¿no? Y no es así, por lo tanto, bueno, yo creo que sí que la gente, pues, sabe... quien quiere, lo sabe, quien no quiere, no tiene por qué, pues saberlo. Y lo que sí creo es que, bueno, que todo lo que se hizo, sí quizás no está conocido y estaría muy bien. Yo sé que ahora hay un par de mujeres del Grupo de mujeres que están haciendo un libro sobre feminismo en Lleida. ... bueno, estoy colaborando y les intento pasar documentación de la que yo tengo. Y, bueno, la verdad es que siempre pienso que es muy necesario, no solo con el feminismo, sino con cualquier movimiento social que pueda recogerse y que la gente pueda conocer.

22. ¿Te parecería interesante que se estudiara en los institutos el papel de las feministas durante la transición en Lleida?

Sí, me parecería muy interesante, no sólo en Lleida, sino en general. Sí, sí, por lo general y naturalmente focalizarlo. Yo soy de la pedagogía ésta de tu casa, tu calle, tu barrio, de ir subiendo. Por tanto, a nivel de movimientos sociales, igualmente, sí, sí. No sólo de feministas, sino el de los movimientos de las asociaciones de vecinos, de todo lo que haya aportado a ir adelante.

 

23. ¿Estarías dispuesta con otras compañeras a explicar su experiencia al colectivo adolescente?

Por supuesto, encantadas, y que nos pegáis caña también, porque a veces, ya te digo yo, porque no tengo hijos... lo que pasa que, a veces, es muy bueno, porque... pienso que a veces estoy más conectada yo con la gente joven que los propios que son madres. Porque claro, ya encuentras a mis sobrinas y eso me han explicado, quiero decir, sé más que sus padres. Pero bueno, yo pienso que estaría muy bien. Además sería un feedback muy interesante. Yo pienso que no sólo sería explicarlo, sino compartirlo, compartirlo y ver cómo se imaginaba usted o cómo... o qué haría usted. No... no sé.

24. Hablando del feminismo actual, ¿qué puede aportar de feministas de su generación al feminismo actual?

Bueno, yo pienso que cualquier movimiento tiene su época y debe evolucionar. Quiero decir, no puede que se quede con las... con las mismas doctrinas que hemos ido de entrada. Pero sí creo que lo que no puede haber es rupturas. Yo creo que es muy interesante que se conozca lo que se hizo, hasta dónde se llegó, porque sino siempre es el sistema, nos engaña y parece que siempre partimos de cero. Y encima, a nivel de gente joven le da como una especie de... te da..., porque a mí me pasó igual, claro te da como un poco de ... como de poder decir “mira, ahora tú serás lo que organizado... montarás la vida, al personal y tienes que inventarlo todo”, cuando es una pérdida de energía brutal, porque pienso que lo bueno sería empezar a partir de cuando ya se dejó el otro, ¿no?

Y yo entiendo que la gente joven quiere multar a los colectivos y sus historias y pienso que debe hacerlo, pero también debería ser capaz de incorporar cuáles son las vivencias de los movimientos anteriores. Porque, claro, esto es una trampa a demás, por parte del sistema, porque ya te lo digo que el aborto no nos entregaremos nadie, por lo que veo, de seguir siempre luchando y tal, porque es que en el fondo es la raíz del tema. Quiero decir... ya te digo, es que el patriarcado lo que quiere es mano de obra barata. Y claro, quiero decir que hay una serie de mujeres que nos ponemos de acuerdo para decir no, ¡no! es que las que quieran tener hijos, no solo pueden tenerlos, pero que además tendrán el apoyo nuestro. Quiero decir, esto se les esconde y siempre, quiero decir, siempre se hace “o estás a favor y eres una feminista... lo radical-abortista y no sé qué y no sé cuántos, o eres una pánfila que quiere tener hijos y no sé qué y no sé cuántos”, y ni lo uno ni lo otro, al contrario: yo creo que es un tema de derechos sexuales reproductivos. Y creo que aquí es donde tenemos que ponernos todas.

25. ¿Crees que el movimiento feminista actual ha cambiado el rumbo?

Sí, yo creo que sí. Yo creo que el movimiento feminista actual es un movimiento feminista... no hablaría con singular, hablaría de los feminismos. Yo, en estos momentos, pienso que lo que hay es varios movimientos feministas, porque en democracia es más lógico que todo el mundo se aglutine por intereses. Pero yo creo que hay un movimiento feminista muy politizado, muy politizado, es decir, muy en la línea de una ideología concreta, que no tiene por qué ser feminista siempre. Y al mismo tiempo, hay pos plataformas, entidades, movimientos más abiertos que son muy diferentes, ¿no? Muy diferentes a lo que era lo que había sido el movimiento feminista clásico.

26. ¿Lo ves positivo o negativo?

Yo lo veo positivo. A ver, aquí hubo un arranque también de vestiduras el primer año que el 8 de marzo hicimos... lo convocaron dos colectivos, el Grupo de mujeres y Marea, porque no nos pusimos de acuerdo, así claro!

Pienso que el unitarismo es malo. Perdona, el unionismo es malo, el unitarismo no lo es, es decir, tú puedes ponerte de acuerdo con alguien en concreto por un día concreto para hacer algo. Es la forma de avanzar. Lo que no puedes estar de acuerdo es con todo, o sea, es decir, en este momento es muy normal que haya grupos feministas de muchas maneras de ver, de muchas formas de pensar porque hay posibilidad de hacerlo, y nosotros venimos de una historia la cual no era posible hacerlo.

Quiero decir no era posible hacer debíamos estar muy unidas y muy juntas porque el batacazo era ya... que no podías salir ni a la calle.

Pero en estos momentos yo lo encuentro positivo, es más trabajo, ¿eh? Yo reconozco que la gente que le gusta el pim  palm, quiero decir, aquello “¿aquí sois feministas? ¡Ah! muy bien, vale, vale, pos yo doy carnets de feminismo” pos claro, esto complica la vida, ¿no? Pero creo que la vida es compleja y lo complicado es bueno, si encuentras la solución, sí, sí.

27. ¿Crees que existe un factor de moda o de verdad la gente tiene muchas convicciones feministas e igualitarias?

Bueno yo creo que ha habido un factor de moda. Ha habido un factor de moda pero yo no lo encuentro mal. Es lo que te decía, quiero decir, ¿qué ocurre? Somos víctimas del éxito... ¡Ale! Dile como quieras, dile que... Incluso, ya lo ves, el mercantilismo se ha puesto a tope. Yo pienso que si lo supiera Frida Kahlo y se viera en todas las camisetas que le han impreso, ¡le cogería un ataque! Pero bueno, yo lo que sí creo es que también hay que aprovecharlo, porque hay una parte que es divulgación, es difusión y yo diferenciaría aquí, pensando en Leonor Pedrico, lo que es publicidad y propaganda. Es decir, lo que es publicidad significa que lo que haces es hacer llegar tu pensamiento o pensamiento de cualquier otro a alguien oa alguna gente y que, a partir de ahí, puede ser crítico o no, y lo que es propaganda... es otra cosa. Propaganda es: lo que quieres es incorporar tu pensamiento en aquella... ese mensaje. Entonces, ¡pongo esto! creo que si somos capaces de utilizarlo como publicidad y no como propaganda, pienso que habremos llegado a mucha más gente que, sino, sería difícil llegar.

28. ¿Qué opinas sobre la Ley trans?

Estoy totalmente de acuerdo. Yo estoy totalmente de acuerdo porque pienso que es un tema de derechos, un tema de derechos que además realmente lo que no hacen es daño a nadie, sino que son voluntarios como todos los derechos. Y yo creo que el problema es que cuando hay... a veces estas leyes se interpretan como obligaciones e, incluso, se piensa que habrá una parte, la parte masculina, que ocupará la parte femenina para decirle lo de alguna manera... Yo creo que esto está super superado, quiero decir, incluso a nivel del movimiento...

El feminismo siempre había sido el cobijo del movimiento LGTBI. Creo que esto es una de las cosas que se ha abandonado muy erróneamente y que, en el fondo, lo que nos hace es débiles, débiles porque significa que somos incapaces de incorporar y comparar todos los derechos sociales sexuales y reproductivos.

29. ¿Ves diferencia entre sexo y género?

Sí, sí, absolutamente.

30. ¿Si es así la orientación sexual se basa en el sexo o en el género?

La orientación sexual debe basarse en la orientación sexual, en el sexo. El género es lo que tú construyes y el sexo es lo que te dan, lo que te dicen. O sea, de hecho, el sexo no es tu género, por así decirlo. Tu sexo es lo que dicen en el carné de identidad, o sea, sexo masculino, sexo femenino. Es lo que decide el médico en el momento que tú naces, y el género es lo que construyes. ¿Qué ocurre? Que el problema es que el género está construido con el patriarcado y claro, aquí es dónde tenemos el conflicto. Es decir yo creo que todo lo que es orientación sexual debería estar absolutamente desvinculada de lo que es el género.

 

31. ¿Cómo crees que se podría introducir el feminismo en los institutos para que fuera efectivo?

¡Uf, esto es super tesis doctoral! Bueno, a ver, yo pienso que lo de la efectividad se demuestra andando, ¿no? El movimiento se demostra andando. Yo creo que lo que sí estaría bien sería introducirlo a nivel teórico, no sólo como una asignatura, asignatura feminismo, sino transversalmente. Yo creo que esto es un tema que supongo que ya se trabaja en estos momentos por lo que yo he hablado en algunos institutos, con algunas profesoras. Es decir, lo que está dentro, es decir lo que podríamos llamar literatura, ciencia, tal, debería incorporarse esta visión pues feminista ya partir de ahí, naturalmente, puede hacer un relato conjunto. Quiero decir, a mí hacer una asignatura que fuera feminismo... ¡qué quieres que te diga! no sé hasta qué punto tendría una razón de ser. Yo pienso que precisamente las mujeres estamos en todos los lugares y estaría muy bien que se incorporara, pues, en cada asignatura esta visión de género.

32. Actualmente ¿en qué frentes feministas sigues activa?

Bueno en estos momentos estoy en Marea Lila, individualmente, sí, como persona. Marea Lila funcionamos de una manera tal vez bastante interesante, que es que hay representantes de entidades y representantes individuales. Tú puedes ir a la asamblea como persona y entonces a la hora de que hay que votar algo votan las entidades, y si hay una entidad solo que está en contra de que eso se haga, pues, como Marea no participamos, pero cada entidad puede participar, si quiere, ¿vale? Y las personas. Entonces, esto nos ha hecho avanzar mucho, porque es un punto como de generosidad, ¿no? O sea tú cedes el decir que yo no quiero que sea sí, sí, o sí, no lo que yo pienso, por mucho que yo piensa que las demás están equivocadas, lo puedo pensar naturalmente. Pero a partir de ahí, pues funcionamos así. Estoy en Marea lila y estoy en una entidad de cultura feminista que se llama LaBlau que de hecho es de aquí de Lleida, porque hemos hecho pocas cosas, porque nos cogió casi, prácticamente con pandemia pero que la idea es de hacer algunas actividades culturales desde la perspectiva feminista.

33. Si tuvieras que elegir sólo tres nombres de feministas leridanas imprescindibles para una historia de feminismo Leridano durante la transición, ¿cuáles serían?

Leonor Pedrico, la primera. Pienso que es la gran referencia. Hortensia Alonso también porque, además, Hortensia  Alonso va..., más que en la transición, lo que fue la post-transición, que también es lo que te digo, el mantenimiento de los derechos es muy difícil. Fue la que creó el circuito por el protocolo de violencias machistas en la ciudad de Lleida y, además, bueno, un referente para todo el Estado, prácticamente. Y la tercera pues... la tercera me costaría más, ¡eh! porque claro... sería eliminar a otros. Y yo pienso que habría muchas más que tres referencias. En estas dos porque no están y pienso que todas tenemos que hablar por ellas y fueron gente realmente... fueron muy, muy, muy, muy referentes. Me.. no sé a la transición, ¿quién más podría decir. Bien supongo que te diría la Mercè Ciudad que es la persona que yo conocí primero, ¿no? Que estaba en el movimiento.. También conocí a...,  nivel personal sabía de su feminismo, de Elvira Siurana. Lo que ocurre es que Elvira Siurana no estuvo aquí Lleida, estaba en Madrid y no la conocemos, quiero decir que a nivel de un movimiento exclusivamente leridano pues no tuvo ninguna implicación. Sí, que para nosotros lo era, no sé, por las que lo éramos sí, porque la seguíamos y tal, pero vamos, yo quizá diría la Mercè Ciutat.

bottom of page