Entrevista a Mª Ángeles Calero Fernández
22 juliol 2021
1. L’any 1975 i la transició, tu només eres una adolescent. Quins records tens d’aquella època política?
A ver, yo recuerdo muy vivamente el día en que murió Franco, porque yo tenía 13 años y nos mandaron para casa. Fuimos para el colegio y nos mandaron para casa y había una sensación como de temor generalizado. Y la situación posterior, hasta que hubo elecciones, pues esa no la recuerdo tan vivamente. Pero lo que sí recuerdo es cuando yo estaba en COU, que era en el curso 79-80, pues que había muchas manifestaciones y que había, pues, casos de gente herida por bolas de goma y que eran muchas las cosas que al mismo tiempo estaban reclamando y, entonces, por eso había muchas manifestaciones, porque había
cosas muy distintas aunque en la ciudad era bastante tranquilo, pues en Barcelona y en ciudades más grandes. Aquí no había tanto movimiento.
2. Com era el teu entorn familiar, social, etc durant la teva infantesa i joventut?
Bueno, eso es una pregunta muy genérica. No sé realmente a qué te refieres. Si te refieres a un entorno social, a ver… En primer lugar, mi familia es reducida, porque venimos de fuera y yo llegué aquí con cinco años y teníamos... Pues estaban solo mis padres y mis hermanos, de modo que la relación familiar era una relación muy pequeña, porque solo veíamos a nuestra familia, sobre todo materna, en vacaciones, en verano. Eso hizo que, de alguna manera, como familia fuéramos muy… muy piña, porque no teníamos más gente. Al mismo tiempo, lo que generó en todos mis hermanos, pues, fueron unas relaciones de amistad muy estrechas con gente de nuestra edad. Vivíamos en las afueras de la ciudad y había mucha tranquilidad, podíamos jugar fuera de casa, pasábamos muchas horas fuera de casa, y no había, pues, peligro de que te atropellaran, ni había peligro de que te raptaran, ni había peligro de que te robaran, porque los casos eran poco frecuentes. Entonces era una ciudad muy tranquila. Yo lo recuerdo pues como una época muy entrañable.
3. Aquest entorn personal va promoure o incitar el teu posicionament feminista?
Bueno, sí. Esto tiene que ver con mi familia directamente, porque la madre de mi madre decía que, esto me lo explicó mi madre, decía que ella hubiera querido vestirse por los pies. Mi abuela decía que ella hubiera querido vestirse por los pies, porque ella nació en el siglo XIX, en donde las mujeres se vestían con falda, i para ella vestirse por los pies (la falda se ponía por arriba), para ella, vestirse por los pies era ser hombre y ella decía que ojalá hubiera nacido hombre, porque el hecho de ser mujer ella lo percibía como muy reduccionista, o sea, lo percibía como muy limitante. Porque mi abuelo hacía cosas que ella no podía hacer por ser mujer. Y ella consideraba, pues, que eso no era justo y eso se lo transmitió a sus hijas, y mi madre que se casó de mayor, bueno de mayor para la época, porque se casó con 26 años, que, en aquella época, era ser muy mayor, porque su hermana se casó con 19, sus hermanos también se casaron con menos de la edad que ella tenía y, pues, ella había hecho… tenía su pequeña empresa, porque era modista y profesora de corte y confección y tenía, pues, un taller y, bueno, pues ella se ganaba la vida. Cuando se casó, lo tuvo que dejar todo, porque mi padre por su trabajo se trasladó, y entonces vinieron aquí, y aquí era muy difícil que mi madre pudiese crear otra vez su negocio, porque no era conocida, porque aquí ya había muchas modistas. Ella echaba de menos no tener independencia económica y ella, por la educación que había recibido, sentía que no tenía derecho a tomar decisiones porque no traía el dinero a casa. Ella tenía esta idea, y nosotras siempre le decíamos, pues somos tres hermanas y un hermano, y claro las chicas le decíamos que eso no, que no, que no importaba porque ella aportaba su trabajo en la casa. Nos hacía la ropa, se ocupaba, pues, como todas las amas de casa de todo lo demás, pero, además, como modista, nos hacía la ropa y ella siempre quiso que las chicas tuviéramos carrera universitaria. Mi padre consideraba que era suficiente con que acabáramos el bachillerato y COU, hiciéramos oposiciones y luego nos casáramos, porque, a fin de cuentas, pues nos mantendrían; tendríamos un marido que nos mantendría y seguramente dejaríamos de trabajar y tal, pues como había hecho mi madre. Sin embargo, mi madre quería que pudiéramos ser independientes económicamente, porque ella lo percibía en su vida como una limitación también. Ella estaba en mejores condiciones que su madre, porque su madre, por la época en la que estaba, tenía muchas prohibiciones sociales que ya no tenía mi madre: podía comprar, si quería, podía viajar, si quería, podía… Y mi abuela no, necesitaba el permiso del marido. Ella estaba, mi madre estaba en una situación mejor, pero claro, le faltaba esa independencia económica, y quiso que todas tuviésemos carrera y tuviéramos una profesión bien remunerada porque ella no quería que fuéramos modistas como ella porque decía que era muy duro, que era muy duro ser modista y quería que tuviésemos una carrera, yo que sé, ser médico, ser, pues lo que hemos sido, ¿no? Casi todas, bueno, todas somos profesoras, pero ella quería que, y esto sí que lo he oído mucho en mi casa, he oído estos comentarios de mi madre de cuando nos peleábamos porque ella quería comprar algo, mi padre le decía que no, y ella decía: “vale pues no”, y nosotras nos enfadábamos y decíamos: “¿y por qué no, y por qué, mama y por qué?”, y ella nos decía esto: “si yo lo ganara, me sentiría con derecho para poder tomar decisiones”.
4. El teu sexe va determinar els teus estudis i/o la teva carrera professional?
Hombre, yo creo que sí, porque, en primer lugar, por una limitación familiar. Nosotros somos 4 hermanos y mis padres no tenían dinero para que todos pudiéramos estudiar fuera y, yo soy la tercera, y después de mí viene un chico. Entonces, en primera instancia delante de mí había dos que si tenían que irse fuera pues se iban a ir fuera y luego tenía al chico detrás de mí, al que daban preferencia por ser chico. Por esta idea que te he dicho que mi padre consideraba que no era necesario estudiar más que tener una cultura para ser mujeres, con una cierta cultura, pero que no era necesario más, porque, si acaso, que aportáramos algo económicamente a la familia, pero que no fuéramos el sostén familiar. Y nada. Pues eso. Lo que pasó fue que yo quería estudiar física. Yo quería estudiar física, porque quería dedicarme a la astronomía. Quería estudiar física. Pero mi hermana mayor ya iba. Ella estudiaba en Barcelona y pues todavía faltaba saber qué iba a estudiar mi hermana la segunda. Y yo no podía estudiar física, para estudiar física, me tenía que ir de Lérida. Mi hermana mayor se gastaba la mitad del sueldo de la familia y era evidente que yo no podía irme fuera. Entonces tuve que estudiar lo que había aquí. Sí, y además, ya te digo, al ser la tercera, si mi hermano no se hubiera ido, hubieran dado prioridad a mi hermano. Así que lo cierto es que mi hermano estudió fuera y eso me limitó. Y yo creo que es por el hecho de haber nacido chica y además en el orden en el que nací. Porque si hubiera sido mi hermana mayor, me hubiera ido fuera. Entonces allí se juntaron el orden familiar y el sexo. Pues, fui cambiando. Una vez vi que no podía estudiar ciencias, porque no quería estudiar las ciencias que había en Lérida… no quería estudiar medicina, porque me daban mucho miedo los cadáveres y había medicina forense y yo no quería tocar un cadáver, y luego, no me apetecía nada. Agronomía no me apetecía nada, así que estudié filología porque, pues, eso, en este caso fue más una decantación de gustos. Pero sí que sospecho que esa decantación pudo pues darse por aquello por lo que nos alentaban a lo que nos alentaban. ¡Ah! pero yo de todas maneras estudié en un colegio de niñas, hasta segundo de bachillerato, hasta segundo de BUP. En ese colegio de niñas pues no, no había diferencias entre unas y otras, así que diríamos que la mayor parte de mi formación no nos decantaron para nada porque no era una escuela mixta.
5. Quines recordes que eren les reivindicacions més importants d’aquella època?
En esa época, pues, era el aborto libre. En aquella época era el divorcio. En aquella época, pues era el que las mujeres tuviéramos, pudiéramos usar anticonceptivos. Era en aquella época, bueno, la libertad relacionada con el cuerpo, con nuestros cuerpos. Y la no dependencia de los hombres. Que pudiéramos deshacer un matrimonio y que, bueno, y que pudiéramos, pues, volver a empezar. Evidentemente, en el caso del divorcio también beneficiaba a los hombres. Está claro, porque un divorcio se produce porque un matrimonio no funciona. Y no funciona generalmente por las dos partes. Creo que eran esas tres las más importantes en esa época.
6. Creus que els partits d’esquerra també eren masclistes?
Sí, lo siguen siendo. Desde mi punto de vista, han… han maquillado bastante bien lo que dicen y lo que hacen, pero en el fondo yo creo que no. En el fondo yo creo que no se lo creen, porque, sino, habría más cobertura, las ayudas, las leyes llegarían más lejos, se arriesgarían más y además ahora que todos dicen que son feministas, ¿sabes? como que han devaluado el concepto de feminismo, ¿no? Me parece que ahora feminista es cualquiera. ¿Y los de izquierdas? Los de izquierdas venían de una tradición de lucha obrera en donde la prioridad era una lucha de clases sin percibir que dentro de los sexos había también una lucha de clases, que realmente el conflicto entre los sexos era también un conflicto de clase y de eso no se dieron cuenta. Bueno, pues, porque por la educación, por el hecho de ser hombres, ¿no? Y les costó mucho, les costó mucho. Fue una un gran avance que al poco tiempo de estar los socialistas en el gobierno se creara el Instituto de la Mujer. El Instituto de la Mujer supuso un avance porque ya íbamos visibilizando. Una institución que con el nombre ya quedaba claro cuáles eran sus funciones. Y ese fue un gran logro. Y luego, pues evidentemente todos los demás derechos de las mujeres, el del aborto, el de las píldoras y, bueno, y todo lo demás que ha venido, las leyes de protección de las mujeres, etcétera. Pero, bueno, siempre ha tenido que pasar algo muy gordo, ¿sabes? para que la conciencia social se despertara y entonces nuestros gobernantes no quisieran quedarse en la cola de la de este despertar social.
7. En quin moment de la teva vida vas conèixer el feminisme i quan vas decidir fer-te feminista?
Feminista, yo creo que feminista debería de serlo yo… ya por lo que oí a mi madre. O sea, para mí fue un golpe en la cara. Mi tesis doctoral, yo hice mi tesis doctoral sobre los refranes que hablan de las mujeres. Y claro, como los refranes ahora no están tan vigentes, no tienen tanta vitalidad, aunque algunos sí. Quise hacer una visión histórica y entonces me ocupé del refranero tradicional. Por lo tanto, desde Edad Media hasta la actualidad. Y pues me dediqué a vaciar todo tipo de refraneros. Sí, y fuentes que recogían la fraseología española. Aquí todos aquellos refranes que ¿por qué? Porque directamente o metafóricamente hablaban de las mujeres. Claro, cuando me puse a clasificarlos por temas, pues, claro, me di cuenta de que la mayoría hablaban muy mal de las mujeres y que muchos alentaban al maltrato de la mujer, alentaban al sometimiento de las mujeres sin necesidad. Bueno, hablo de la violencia física, de la violencia psicológica, pero también el sometimiento social. Claro, que te encuentres sobre un corpus de casi 11000 refranes, y que pues a lo mejor el 1 por ciento como mucho, ¡como mucho! hable bien de las mujeres y que da igual los estados, o sea, igual las niñas que las mozas, las jóvenes, las ancianas, igual el estado civil. Pues que soy monja, que soy soltera. Igual la actividad laboral, ¿no? las hilanderas, las costureras… les da igual, da igual. Siempre se hablaba mal de las mujeres. Y leyendo a Joan Amades en el refranero catalán... ¡En el refranero catalán leí una cosa que me pareció tan, tan, tan, tan, tan evidente! Decía que ¿cómo podía ser que las mujeres hubieran permitido esto? Que ¿cómo podía ser que hubieran tolerado estos refranes cuando tradicionalmente han sido las mujeres las que han transmitido la oralidad y esto es todo oral?, que ¿cómo no se habían rebelado las mujeres?, entonces eso, más todo esto relacionado con toda la teoría lingüística sobre las relaciones entre lenguaje y pensamiento, entre el lenguaje del imaginario social, el ver los estereotipos de género tan clarísimos en el refranero y la supervivencia de todos esos estereotipos y cómo sigue imperando en la mente de las personas, pues me hizo saber. ¡Fue como una bofetada! Yo ya tenía algo allí sembrado y de repente floreció todo de golpe y me di cuenta de que esto era un desastre. Y además, cuando, cuando observé que mi tesis doctoral parecía no ser tan valiosa como una tesis de gramática o como una tesis de… ¿Sabes de qué es? ¿De fonética o incluso de pragmática? No, la mía era de lingüística, pero hablaba de las mujeres. Pues no tenía tanto valor como cualquier como si hubiera hecho cualquier otra cosa. Yo había hecho mi tesina de sociolingüística allí. Eso era maravilloso. Eso era digno. Eso era muy valioso. Eso era una gran aportación al conocimiento. Pero lo que yo había hecho sobre los refranes de las mujeres no era algo que tuviera mucho valor. Claro, yo me encontré así. Pues sí, yo he trabajado con el mismo rigor, con el mismo método científico. Basándome también en una serie de teorías. He desarrollado ciertas teorías en el campo del refrán negro, etcétera, etcétera. ¿Y por qué esto no tiene el mismo valor? Entonces me choqué también con la incomprensión y la infravaloración de los estudios de género por parte de los de los colegas del mundo científico. Pues todo eso, claro, hizo diríamos que radicalizarme, si es que soy radical, que no lo creo. Pero bueno, sí.
8. Quan comences a la universitat com a estudiant, quin era el paper i la importància de les dones, en les organitzacions universitàries, ja sigui d’estudiants o de professorat?
Bueno, piensa que yo al estudiar filología tenía casi más compañeras que compañeros. En aquella época, pues teníamos delegados y casi siempre eran delegadas, ¿no? porque éramos más chicas que chicos, pero sí que te puedo decir que el primer año, los primeros días de clase, me encontré con un profesor que me irritó mucho. Yo me sentaba en primera fila porque no veo muy bien y quería estar cerca de la pizarra. Y estaba con esto, en primera fila, con todas las compañeras con las que había ido al mismo colegio, a pesar de que luego nos separamos en el bachillerato y un profesor hizo una gracieta. Una gracieta. Una gracia que no me sentó nada bien. Nos vio en primera fila un montón de chicas y luego un montón de chicas por detrás porque éramos 80 en clase, más o menos, éramos 80 en clase y por delante estábamos casi todas las chicas. Los chicos estaban mucho más para atrás ir y el profesor hacía un barrido y queriendo hacerse molón, hacerse el molón y divertido, ¿no? Y dice: “Oye, hay muchas chicas aquí” y dice, y dijo algo así como “mejor os vais a casa porque les vais a quitar el trabajo a los chicos”. Y luego, al cabo de un rato, hacía otra gracia, la gente se rió y yo, yo… La gente se rió porque lo tomó como una broma. Sí, seguramente era una broma, pero a mí no me sentó nada bien y al cabo de un rato dijo: “Bueno, si alguno de vosotras quiere sacar buena nota, que sepa que no me va a poder conquistar” o algo así, dijo. Y yo, ya, aquello fue el acabose. Ya, cuando dijo eso, la gente: “¡Ja, ja, ja!” Y yo pensé: ¡Será imbécil! O sea, sí. Bueno, pues eso fue mi primer contacto con un aula universitaria, con un... con un profesor universitario, en lo que tiene que ver con el… con temas de género. ¿Sabes? Me sentó fatal y a este profesor sus asignaturas las rehuí toda la carrera. En algún caso, no pude. A pesar de que era buen profesor, porque era buen profesor. Pero a mí, ya… O sea, yo ya lo crucifiqué. Ya dije “yo con este tío no quiero nada”. Yo no percibí diferencias, porque tampoco era muy consciente de esas diferencias. Pues yo no percibí diferencias, porque creo que en aquella época todavía no era muy consciente realmente. Y es que a veces les digo a mis alumnas: “yo sí que era consciente de que no había podido estudiar lo que había querido estudiar”. Pero allí estaba el balance entre, como te he dicho antes, mi orden familiar y el hecho de que tenía un hermano después. Y claro, allí no sabía muy bien qué pesaba más y qué no. Sí que evidentemente, pues, en otras cosas familiares cómo hacer la cama, que cuando llegué a una edad determinada, mi madre nos dijo que le hiciéramos la cama a mi hermano, y entonces yo le dije a mi madre que yo no le hacía la cama porque él ya tenía manitas para hacérsela. Y, por ejemplo, cuando empezó a salir mi hermano, siendo más joven que yo, pues también me enfadé porque a mí me habían dicho que era una cuestión de edad, que yo no podía hacer ciertas cosas porque todavía no tenía la edad. Y luego, de repente, mi hermano más joven que yo podía, lo podía hacer. Entonces yo era consciente de ese tipo de cosas porque las estaba viviendo o las había vivido. Pero no era consciente de otro tipo de cosas de las que he sido después. Entonces yo no tengo… no recuerdo que prestaran, por ejemplo, más atención a los chicos que a nosotras, pero sí que estaba bastante extendido… que no había ninguna chica brillante. O sea, las chicas éramos estudiosas. Pero que la brillantez estaba en ciertos chicos, que no necesariamente sacaban las mejores notas. ¿Sabes? Pero ellos eran brillantes en… sobre todo, en literatura. Ellos eran brillantes en literatura. Y puede que lo fueran, porque algunos de ellos después han sido escritores y poetas, algunos reconocidos. Y a lo mejor los profesores de literatura atribuían brillantez solo a eso y no a otro tipo de cosas. Por ejemplo, podría ser que fuera, pero sí que es verdad que, retrospectivamente, si yo echo marcha atrás, pues sí que veo que había como una especie de solidaridad masculina. No porque nuestros profesores eran casi todos hombres, los de literatura, al menos, una solidaridad masculina entre ellos, como un comadreo o compadreo. Como un compadreo entre ellos y nosotras… pues no, si acaso éramos, pues eso, estudiosas, que en mi caso lo que decían era, pues seguro que la Calero lo hace bien, pide los apuntes a la Calero, por ejemplo, de alguna asignatura y no se los pedían a veces a los brillantes. ¿Me entiendes? O sea, dicen que dices… o incluso algún brillante que te pedían los apuntes a ti o te pedía un trabajo. ¿Oye, me dejas tu trabajo para echarle un vistazo?
Pero no, no, eso es mirando retrospectivamente y entonces ni me lo planteaba. Y no, no percibo eso que después he sabido que pasaba, ¿no? ¿Qué decirte, que tienen más interlocución con los chicos que con las chicas? ¿Qué, si tienen que sacar a alguien, sacan a un chico? Que yo eso, en eso no me fijaba. Pero así, retrospectivamente, sí que creo que la huella que tengo es esa, que entre nosotras no había ninguna brillante en nuestra clase. No se le atribuía brillantez y alguna lo sería probablemente, alguna. Yo creo que sí, algunas sí. En inglés, por ejemplo, había una que era muy brillante, pero no sabes…
9. Quan ja t’incorpores com a professora a la Universitat de Lleida, quina era la situació? Havia millorat? Hi havia discriminacions per raó de sexe?
Ahora las que tienen una beca de investigación, o sea postdoctoral, si tienen un hijo, tienen las 16 semanas de descanso maternal o de permiso maternal. En mi época, si tenías una beca de investigación no te podías quedar embarazada, porque, como tuvieras un bebé, tenías tú que seguir, que seguir haciendo las tareas correspondientes a tu beca y no podías disfrutar de un permiso de maternidad y nada de permisos de lactancia ni nada por el estilo. En la universidad no había. Mira, yo, por ejemplo, te estoy hablando de cuando tenía 42 años, tuve a mi hija cuando tenía 42 años. O sea que fíjate, porque entré con 26 años o 25 años, o sea que fíjate los años que llevo acá, pues con 42 años tuve que cesar de un cargo para disfrutar de mi permiso de maternidad. Yo era secretaria, yo era secretaria de la Facultad de Letras y tuve que cesar de mi cargo porque las profesoras funcionarias no podían mantener un cargo mientras estaban con un permiso de maternidad. Las contratadas sí, pero las funcionarias no, eso es un ejemplo. Mi hija tiene ahora 16 años, así que ¡fíjate! Es decir, que no hace tantos años en los que yo me encontré con ese problema. Ahora, ahora las becarias tienen permiso de maternidad y también, si tienen que ocuparse de un familiar, también tienen permiso. Pero seguimos sin poder tener ciertos permisos cuando tenemos proyectos de investigación financiados. Todavía no, por eso la carrera académica está… esta mañana que en el Consell de Govern nos han presentado un informe de los cinco años, un informe por cinco años de la investigación en la UdL y se ha visto por sexos el porcentaje de proyectos de investigación de no sé qué. Claro en la franja entre los treinta y tantos y los cuarenta y tantos las mujeres producen muy poco. ¿Sabes? porqué o tienen los hijos o ya los han tenido. Reducen la producción porque no hay ninguna ayuda, ningún incentivo. No, no te reducen docencia para poder ocuparte de la investigación. No, no, sabes. Así que todavía hoy tenemos mucho qué recorrer. Pero imagínate cuando yo entré en el año, bueno, no me acuerdo que si debía tener 25 o menos, tenía menos. Ya no me acuerdo. Entré en el 88 como profesora, pero antes ya había entrado como becaria. Entonces pues según los datos, pues había muy pocas mujeres. Las mujeres no tenían... Había muy pocas catedráticas. Yo fui una de las catedráticas, o sea, yo fui catedrática con 40 años. Ser catedrático con 40 años era relativamente normal, pero ser catedrática con 40 años era algo casi que era muy sorprendente. Evidentemente, yo no tenía hijos, los tuve después. A veces, claro, todas las que habían tenido hijos, ¿cómo iban a ser catedráticas a los 40? Así que bueno, que con estos ejemplos que te doy puedes ver cómo estaba la institución, la universidad.
10. L’any 1990 neix el Seminari Interdiciplinari d’Estudis de la Dona de la Universitat de Lleida. Tu n’eres una de les fundadores. Per què el vau crear? Com van ser els seus inicis?
Pues mira, en aquella época, pero poquitos años antes, se había creado el Instituto de Estudios de las Mujeres de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad de Granada y aquí en Lleida éramos Estudio General, Estudio General, la Sexta División de la Universidad de Barcelona. Había una profesora de historia que era Eulalia de Vega Masana, que estaba muy interesada en los estudios de género y creó el Grup d'Estudis Històrics de la Dona y tenía un grupo de mujeres que algunas de las cuales hoy están en grupos feministas muy, muy conocidos en la ciudad, que eran estudiantes o que habían acabado la carrera y que estaban muy, muy interesadas y tenían mucha afinidad con todo esto y muy comprometidas. Y entonces se creó este grupo. Pero Eulalia de Vega, pues contactó con varias profesoras de distintas, de distintas áreas de conocimiento de las que le constaba... Empezó por la Facultad de Letras, una de Geografía, y Filología, una de Antropología, pues entró en contacto con nosotras para ver si podíamos hacer algo más interdisciplinario y con la idea de que la institución, la universidad, nos arropara y pudiéramos crear algo como el Instituto de Estudios de las Mujeres de la UAB, porque en la Universidad de Barcelona, y nosotros pertenecíamos a la Universidad de Barcelona, no había nada parecido y entonces queríamos crear un Instituto de estudios de las mujeres. Pero en el año 90 ni es inimaginable que quien gobernara la Universidad de Lleida, que en realidad no era la universidad, que era el Estudio general, creyera en un proyecto como este. No te digo, yo defendí mi tesis doctoral en los 90 y ¡no te digo que la gente se creía que yo había hecho una cosa de menor categoría,solo porque eran refranes y porque además eran de las mujeres! A saber, pues en ese contexto, en ese contexto, ¿qué apoyo institucional íbamos a tener una mierdecilla de división?
Y nada, cinco profesoras muy jóvenes. Bueno, la antropóloga y yo éramos las más jovencitas. Las otras tres están todas jubiladas. ¡Pero, pero, bueno, que pues no! ¿Entonces qué hicimos? Pues tomamos el ejemplo de alguna otra universidad donde crearon una asociación universitaria llamada Seminari y allí sí que nos permitieron tener la sede social en la UDL. Y una de las primeras cosas que conseguimos fue crear el Centre de Estudis i Documentació de les Dones, que era una biblioteca, y que pretendíamos que promoviera la investigación de género. Pero conseguimos subvenciones para tener material informático y para tener libros, pero tardamos mucho tiempo en tener un local. Cuando ya tuvimos el local, pues ya, bueno, ya el Seminari hacía muchas cosas, pero investigamos más bien cada una de manera independiente. Era muy difícil encontrar proyectos de investigación que fueran al mismo tiempo de historia que de derecho del trabajo, de geografía humana, que de antropología, que de lingüística. Hicimos sobre todo muchas cosas relacionadas con la docencia para introducir la perspectiva de género en la docencia y para que hubiera cursos de temas de género. Y tuvimos un proyecto docente Erasmus, con universidades europeas. Un módulo docente que se llamaba Sócrates, no Erasmus. Estuvimos tres años trabajando e hicimos cosas estupendas. Hicimos muchísimas cosas desde el Seminario, proyectos de colaboración internacional, campañas para trabajar la violencia de género, que eran europeas. Hicimos muchísimas cosas, pero no podíamos generar proyectos de investigación. Entonces lo creamos. En este contexto de vacío en casi toda España, no espero de iniciativas que para nosotros eran un modelo. Y entonces, justo muy cerca de la creación de nuestro Seminario, se creó la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres y también fuimos parte fundadora y la secretaria primera era miembro del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Dona, que era Sílvia Puertas. Y bueno, como que nos sentíamos apoyadas entre todas nosotras y sentíamos esa corriente de sororidad. Sabíamos que no nos comprendían dentro de nuestras respectivas áreas de conocimiento. Pero entre nosotras nos ayudábamos, nos alentamos y aprendimos muchas las unas de las otras.
Quines persones formaven part a l’inici? Només dones o també homes?
¡Uy! Cuando… cuando creamos el seminario como asociación, solo teníamos un socio que era un profesor de antropología. Solo un socio. Y no hallé, no hemos llegado a tener ninguno más. Bueno, tienes cosas importantes, creo yo.
Quines coses importants va aconseguir el SIED?
Piensa que el SIED fue el germen de lo que hoy es el centro Dolors Piera. El centro Dolors Piera ya es una unidad estructural de la Universidad y conseguimos, conseguimos crear desde mi punto de vista, conseguimos… por insidiosas, ¿sabes? Por estar ahí, dale que te pego, dale que te pego... Nos llamaban algunos, nos llamaban “las protestonas”, ¿no? con ese calificativo peyorativo. Puede que alguno lo dijera de manera afectuosa, pero como si nosotras lo único que hiciéramos, lo único que hiciéramos fuera protestar. Pero sí que llevábamos una guerra de guerrillas. O sea, todas teníamos muy claro que no podíamos dejar pasar ni una. Y entonces participábamos en todo aquello en lo que creíamos que podíamos participar. Conseguíamos muchísimas cosas. Fuimos a Pekín, a la cuarta Conferencia Mundial de las Mujeres, al Fórum. Estuvimos en la Marcha Mundial de las Mujeres del año 2000. O sea, hemos estado en muchísimos sitios. No siempre todas, pero siempre una representación de nosotras que luego venía con una… con mucho oxígeno y con mucha fuerza. Y nos retroalimentamos. Y yo lo vivo como un gran enriquecimiento personal, afectivo, también profesional, también de conocimiento. Y creo que sin nosotras no hubiera existido el Dolors Piera. Se hubiera creado finalmente, porque la ley lo exigía, una unidad de igualdad. Pero no tendríamos la biblioteca de estudios de las mujeres, no tendríamos el Centro Dolors, tal y como está. Y aquí, trabajando en lo que trabaja, investigando en lo que investiga, si nosotras no hubiéramos estado, yo estoy absolutamente convencida, y además con la fuerza, la inteligencia de las que eran mayores que yo, de las veteranas de la línea de Pepa Bru y también, cómo no, de Silvia Puertas que aunque somos de la misma edad, sabían muchísimo más que yo y sigue sabiendo muchísimo más que yo de todo esto.
Creus que els objetius que us vau plantejar al principi es van assolir?
Éramos muy… éramos muy optimistas y seguimos siendo optimistas. Esta mañana hemos tenido un debate en el Consell de Govern sobre un una tarea que han asignado al Centro Dolors Piera, que desde mi punto de vista no le corresponde y que desde mi punto de vista lo que hace es diluir lo que es el centro de Dolors Piera. Y cuando hablábamos, después, me han llamado las técnicas del Centro Dolors Piera para hablar conmigo sobre lo que había pasado. Me decía, me decía una de las técnicas que les han hecho una propuesta, diríamos, para capear un poco la situación. Y me decía, me decía una: “me pones mucha presión, me pones mucha presión para negociar”. Y yo le he dicho, yo le he dicho, “pero vamos a ver, creamos el Centro Dolors Piera, que no pudo ser un centro de estudios de las mujeres de promover la investigación y la docencia. Tuvo que llamarse Centro de Igualdad de Oportunidades y Promoción de las mujeres, que luego le pusimos Dolors Piera para ver si dejaba de decirse lo otro. ¿No, digo? Allí, perdimos una de las batallas. La guerra no la perdimos, pero perdimos una de las batallas. Digo, hicimos un reglamento de violencia. O sea, para erradicar la violencia de género, para tratar la violencia de género en la Universidad de Lleida. Y no nos dejaron que quedara manifiesta. Qué eran, que se consideraban, pues, faltas leves, faltas graves, faltas muy graves. No pudimos conseguir que quedara explícito cada uno de ellos, a pesar de que la propuesta que hicimos fue una propuesta legal, o sea, hecha por un abogado. Es decir, que conocéis… con asesoramiento jurídico, que no nos la podían tumbar jurídicamente y que además estaba avalada por la Generalitat. Pues no lo conseguimos. Digo, bueno, pues ganamos una guerra, pero perdimos algunas batallas. Lo mismo nos pasó con…”. Le he ido dando ejemplos de cosas que no hemos podido conseguir al 100 por 100. No nos tiene que quitar las ganas de seguir peleando. Y yo creo que una cosa que nos caracteriza es ser incombustibles, y el ser incombustible es lo único que ha hecho que esto siga para delante. Es evidente que la incombustibilidad agota y que en cierta medida no hemos encontrado durante muchísimo tiempo relevo generacional. Ha habido unas décadas sin relevo generacional. Y el actual relevo generacional creo que tenemos un salto demasiado grande y que hay una falta de…, diríamos, que a las que tenemos mi edad o mayores nos considera fuera de onda, como que lo que nosotras defendemos es un poco viejo, pasado de moda. Ahora son otras cosas y siendo las mismas cosas con otras manifestaciones y creo que nuestra experiencia, lo que nosotras podemos ver que no veis, la nuevas generaciones, es un valor que no hay que desperdiciar y creo que tenemos que conseguir aproximarnos, porque esa brecha tan grande… es un problema dentro del feminismo.
Quines van ser les principals dificultats o obstacles?
Pues la resistencia masculina. Y la resistencia de muchas mujeres que no entienden por lo que estamos luchando. Primero el desconocimiento, segundo, la resistencia. Los compañeros no se creían lo que decíamos, y las compañeras tampoco. También hemos tenido mucha resistencia femenina, con el argumento siguiente: yo he podido llegar, yo no he tenido ningún problema. Pues vale, menudo argumento. A ver, era, pues, eso, des de mi punto de vista, desconocimiento, educación, resistencia a perder privilegios, miedos, miedo a “¿éstas donde nos van a llevar? o ¿qué van a hacer o qué vamos a tener que hacer nosotros?”. Yo creo que éstas han sido las principales resistencias por las que no han considerado realmente el contenido de lo que decíamos. Si lo hubieran considerado y hubieran tenido empatía, pues, tal vez se lo hubieran presentado... ¡Fíjate, que hicimos un cuestionario para una investigación desde el centro Dolors Piera y algunos profesores no… no quisieron contestar! y hubo un profesor que cuando acabó, me manda un mensaje y me dijo que contestado ese cuestionario, se había sentido peor persona de lo que creía que era. Porque las preguntas eran pues… que tenían que ver con sus comportamientos en la vida cotidiana, sus aspiraciones, su entorno. Y me dijo eso. Y entonces pensé: “¡Ostras, puede que lo que nosotras decimos o hacemos les ponga a ellos un espejo delante!” Entonces a nadie le gusta verse mal reflejado y a nadie le gusta salir de su espacio de confort. Yo creo que nosotras generábamos eso, y se sigue generando eso, y que esa es una de las causas de rechazo que tienen todavía algunas personas.
Quina evolució va patir la asosiació durant aquests trenta anys?
¿La evolución? Bueno pues tengo que decirte que esta asociación está en horas bajas, porque nosotras teníamos como objetivo que se formara un centro como el Dolors Piera, y cuando ya se creó discutimos si nos disolvíamos como asociación. Entonces no nos disolvimos, porque sigue habiendo subvenciones que solo pueden pedir asociaciones. Entonces como asociación podemos pedir subvenciones que el centro Dolors Piera, por ser una institución pública, no puede pedir. De esta manera seguimos haciendo un servicio a la Universidad, al entorno, a la sociedad nuestra. Pero, claro, ya no tiene ni el movimiento que tenía ni nos reunimos ni hacemos nada de lo que se hacía. Celebramos el 25 aniversario de una manera muy light, que fue aprovechar que el ayuntamiento nos dio una placa y no hicimos nada así especial, porque estamos 4 gatos, precisamente porque dejamos de hacer cosas. Y hace unos días vinieron unas parlamentarias del Parlament de Catalunya del PSC y quisieron visitar el Centro d’Estudis i Documentació de la Dona y hablando con ellas me di cuenta que hay que hacer algo. Que el SIED o lo matamos ya, o lo disolvemos, o tenemos que hacer algo. Tenemos que darle una cierta visibilidad de una manera que tampoco nos requiera demasiado esfuerzo porque hay, o sea, ya todas empezamos a tener una edad en la que ya no tenemos ni la misma capacidad ni el mismo aguante ni la misma resistencia. Ya eso de hacer 2 o 3 cosas a la vez ya no, ya no. Y ya no puedes estarte hasta las 3 de la mañana un montón de días seguidos. Ya no, el cuerpo ya te pasa factura. También pues estaría bien poder captar a gente más joven y que hubiera una relación transgeneracional y que fuera empezando por algo más lúdico que hiciera sentirás más un colectivo, un grupito. Pero a saber qué podemos llegar a hacer…
Quines altres asosiacions o entitats han sorgit en l’àmbit universitari? Creus que els objectius han canviat? ¿De las asociaciones universitarias?
Bueno, es que hay pocas. Que yo sepa nosotras somos una y luego está la de Alumni. Me parece que no hay una asociación universitaria más en la UdL. Y esta se creó hace pocos años y tiene apoyo institucional, así que tiene una vida bastante animosa y enérgica porque hacen muchas cosas, nosotras claro, es difícil. Como ya está el centro Dolors Piera, así que... Yo son las que conozco, si hay alguna más no, no la conozco.
Quina és la teva vinculació actual amb el feminisme en l’àmbit universitari?
Pues mira, por ejemplo esta mañana, ¿qué quieres que te diga? en el consell de govern. Yo estoy en el consell de govern como directora de departamento, de departamento de filología clásica, francesa, hispánica. Como representante de los directores y directoras de departamento, pero tampoco como representante de los mismos, porque es una situación muy rara. Yo cuando dije, cuando me dijeron “tienes que estar”, dije “¿en calidad de qué? ¿Yo voto como qué?” Y entonces me dijeron “no, tu votas como María Ángeles Calero”. Digo, “¡ah, bueno! pues si voto como María Ángeles Calero y no como directora de departamento, ni como representante de directores de departamento, pues también hablo como María Ángeles Calero”.
Entonces hoy he dado una lección de feminismo en el Consell de Govern, ¿me entiendes? Pues ya está, o sea porque lo que, lo que se estaba debatiendo, desde mi punto de vista, no es tolerable. Luego, por ejemplo, pues, como directora de departamento, pues, a ver, promociono los estudios de género, como profesora, pues, tengo asignaturas de género. Y también como profesora, pues, he hecho todo lo posible, pues, para que haya titulaciones de género para participar en ellas. Y para, pues, cuando no estaba en el seminario y después, cuando el seminario estaba en pleno apogeo, pues organizando todo tipo de cosas, pues todo, todo lo que, todo lo habido y por haber, desde exposiciones, como la exposición del voto femenino, hasta pues hasta cursos hasta de todo, de todo.
11. La teva dedicació a la lluita feminista en l’àmbit universitari t’ha passat alguna mena de factura?
Sí, ya te digo que al principio era, era, resultaba bastante difícil que me tomaran en serio como investigadora y he tenido que tener una doble vida como investigadora. Igual que se habla de la doble jornada, pues yo he tenido que tener una doble vida como investigadora, y sigo teniéndola. Es decir, yo sigo investigando y publicando en temas de género, pero no puedo hacer solo eso. Tengo al mismo tiempo que dedicarme a otras cosas que están en la cresta de la ola. Pues, cuando estaba en la cresta de la ola la lexicografía, pues hacía lexicografía, cuando está en la cresta de la ola el español como lengua extranjera, pues estoy investigando en ello. Entonces tengo proyectos de investigación que son proyectos de investigación de diccionarios, de español como lengua extranjera, de sociolingüística, y luego tengo mi otra vida, porque… porque, si solo presento publicaciones de género, pues depende de quién me evalúe me considerará, considerará que es válido o no es válido.
Además, los estudios de género… el problema que tengo con los estudios de género es que las revistas valoradas de estudios de género están en inglés, y tienes que escribir en inglés, en inglés nativo. Yo no tengo… mi inglés, o sea, mi inglés instrumental es limitado, porque yo soy de la época del francés. Entonces yo estudiaba francés, estudio italiano, porque me gusta, ¿no? Y lo acabé. Inglés lo he estudiado a trompicones y me manejo medianamente, pero yo no puedo redactar un texto en inglés. Y me ha salido muy mal la experiencia de pedir que me lo traduzcan, ¿sabes?
Así que mis publicaciones en temas de género no cumplen los estándares que se llaman, pues, estándares de publicaciones, salvo que consiga publicarlos en otro tipo de publicaciones que son, que no son específicas de género. En cambio, en mi ámbito, claro, sí que hay muchas publicaciones en inglés, pero yo soy de hispánicas, tenemos publicaciones muy buenas que puedo publicar en castellano y, por lo tanto, pues no tengo problema. Pero fíjate, tengo que tener una doble vida, así que mira si estoy condicionada.
12. I en general has patit discriminacions pel fet de ser dona en l’àmbit professional?
Bueno, ya te he comentado el hecho de que, de que no se contemplara en las becas la posibilidad de que las mujeres pudieran ser madres. El hecho de que, pues eso, era madre y no tenía ciertos permisos ni tenías ¿sabes? El hecho de que el cuidado de la familia siga recayendo en las mujeres que, y que, y que no haya suficiente apoyo institucional para que ese cuidado no afecte negativamente la vida profesional. En nuestro caso es docente e investigadora ¿sabes? Porque la docencia te la apañas, pero la investigación te pasa factura, te pasa factura. Los años de crianza te generan, pues, una menor producción, y eso yo lo he vivido por la edad que tengo. Ahora las generaciones más jóvenes ya tienen una situación un poco mejor, porque gracias a Dios, aparte de que los políticos, pues cómo se tienen que poner la medalla, ¿no? Pues diríamos que promueven ciertas leyes, pero sobre todo porque han llegado mujeres a ciertos sitios, y al llegar mujeres a ciertos sitios que han tenido que pasar situaciones y no son pocas, porque cuando hay pocas hay muchas que diríamos que se han masculinizado, no, pero cuando ya hay muchas y hay diversidad, pues encuentras todo tipo de mujeres, también mujeres que no… que no han adoptado el rol masculino, y esas mujeres que han sufrido, pues diríamos que están más…, o sea, comprenden mejor, tienen más empatía y además luchan, porque eso que ellas han sufrido no lo sufran las que vengan detrás. Entonces, poco a poco eso se va mejorando y gracias a Dios que es así porque tenemos que acabar con esta diferencia que te decía en producción científica y con el hecho, porque la producción científica va después ligada con los tramos de investigación, va después ligada con las acreditaciones para ascender en la carrera universitaria. Claro, es que todo eso te mediatiza. Por lo tanto, sí que hay un elemento de base y es que unos años de tu vida tienes dificultades que no te facilitan. Porque fíjate, podía ser tan sencillo como bueno, pues sí, sí, sí. La investigación no te la pueden… por lo que sea, pues oye, das menos docencia ¿no? Es decir que la que es madre, pues, durante 3 años, en lugar de dar 21 créditos, 24 créditos, pues da 9 créditos o da 6 créditos. Que se dedique a la crianza y a la investigación, porque además la investigación va a ayudar a la propia Universidad, porque ayuda a la financiación de la Universidad. Ayuda para, ayuda a que tengamos, pues, a que podamos concurrir a ciertas subvenciones. Pues ¿no tiene interés la Universidad en que investiguemos? Pues que se habilite sistemas alternativos que puedan ayudar a las… que se tenga ingenio, que… que se… que se nos exima de ciertas cosas, para que podamos rendir en otras ¿no? Porque además la sociedad también necesita hijos ¿no? También necesita, y por el momento los paren las mujeres y los gestan las mujeres, ¿no? Y les dan de mamar las mujeres ¿no? Y al menos hasta cierto momento, pues la lactancia, pues si es natural, pues tiene que dársela la madre también. También, bueno, mi hija no ha tenido lactancia materna y no, y se ha criado muy bien, ¿no? Así que… bueno.
13. I discriminacions en l’àmbit personal, social?
Bueno, ya te he dicho que… a ver, discriminaciones no lo sé, pero sí he tenido que aguantar cosas que no he querido…, que… que preferiría no haber oído.
Por ejemplo, eso que te he comentado siendo estudiante, cosas que he oído de compañeros que dices “esto está de más”. Porque a ver, y yo que sé, que… que te tengan que valorar por la ropa que lleves. Por el aspecto que tienes, si te pintas o no te pintas, ¿sabes? Si… si vas femenina o no vas femenina. Que hagan, pues eso, valoraciones que no hacen con hombres. Eso es discriminación también ¿no? Que yo me tenga que preocupar si he pasado varias noches en vela porque o he tenido a mi hija enferma, o yo he tenido mucho que trabajar y que ¿me entiendes? Y que no pueda ir hecha una pena, porque tienes que tener mucho cuidado con tu aspecto o que… o que tenga que tener cuidado con cierta ropa que llevo, ¿no? Porque vas a estar de espaldas a los estudiantes, por ejemplo, ¿no? Que no me pueda vestir como me dé la gana porque puedo tener algún comentario soez de alguien que… que a lo mejor no se atreve a decírmelo a mí, pero sí que sé que se lo dicen entre ellos o se lo dicen, ¿me entiendes? Cosa que no dirían bueno, no lo sé. Ahora las chicas jóvenes… no sé si lo dirán de un profesor…. Pero, pero no sé, ¿me entiendes? Que… que toda la cuestión del aspecto que tienes que tener, que tienes que estar siempre estupenda y que… y que no puedes parecer vieja ¿sabes?
Pues todo eso es… es un… es atroz y eso es una discriminación estructural y es una… y es un… un sinvivir que nos acompaña a las mujeres y que, y contra el que es muy difícil luchar, ¿no? Por ejemplo, hace unos días voy a comer con gente que hacía mucho tiempo que no veo, me dice uno: “¡Uy, tienes más canas!”. Pues vale. Y las seguiré teniendo, esas y más ¿me explico? Porque no me da la gana teñirme ¿me entiendes? También es cierto que para la edad que tengo, tengo pocas ¿no? Porque mi madre a mi edad tenía el pelo blanco, prácticamente blanco y no sé yo si tuviera completamente blancos… pensaría lo mismo. ¿No? Pero… pero ¿me entiendes? que piensas: “¡Hablemos de otras cosas! ¿no?”. Y era una comida de compañeros, de compañeros y que se supone que teníamos que hablar del trabajo. ¿De verdad me tienes que decir si llevo canas? ¿Y se lo… se lo dices al fulanito que tengo al lado, si tiene más canas o no?
14. Creus que les coses han cambiat i han anat a milllor, o creus que encara hi ha molta discriminació? Com veus la situació actual?
Bueno, bueno, bueno, han ido a mejor. ¡Como no, es que eso no se puede negar! Además, yo lo siento como un logro en el que he participado, sabes, me siento muy orgullosa de haber participado en esto. Que... ¡y se ha avanzado mucho! Es que yo pienso en lo que te he dicho que decía mi abuela, “ojalá me hubiera vestido por los pies”, ¿no? Y que se quejaba de que mi abuelo venía del trabajo y se iba con los amigos a la Vega. La Vega es un bar que es una zona de Toledo, ¿no? Y que se iba a la Vega a tomarse algo con los amigos y a jugar a las cartas y tal, y ella se tenía que quedar en casa ¿no? ¿me entiendes? ¡Hombre! desde mi abuela, claro que nació… es que nació por allí, por la guerra de Cuba, ¿sabes? Nació en la independencia, pues, fíjate, hasta ahora, que tendría pues ciento y pico años ¿no? Que tendría 130 años, por ahí, claro, andaría 130 años. Imagínate todo lo que se ha hecho: las mujeres estamos o sea, podemos estudiar en la Universidad, podemos viajar. Ya te he dicho que mi madre, o sea, mi madre, tuvo mucha, o sea, pudo ejercer derechos que no pudo ejercer mi abuela. Yo he podido ejercer derechos que no ha podido ejercer mi madre. Tú, con la edad que tienes y mi hija podéis ejercer derechos que a nosotras nos ha costado conseguir. Pero falta, ¡claro que sí!
15. Algunes activistes lleidatanes son considerades en diverses investigacions com a referents feministes durant la transició democràtica. Creus que la gent de Lleida sap el que van fer i el que van significar?
No, pero es que un problema del feminismo es que no nos hemos sabido vender ¿sabes? Hemos aprendido una cosa. Hemos aprendido una cosa. Y esto nos lo han traído las historiadoras. Y es conservar la documentación. Eso lo aprendimos, aprendimos que había que dejar constancia de todo lo que habíamos hecho. Pero lo hemos visto en perspectiva histórica, ¿sabes? No como… o sea, no hemos sido capaces, no hemos hecho marketing, no hemos hecho marketing y yo creo que somos unas perfectas desconocidas.
Mi hermana me explicaba, una de mis hermanas que trabaja en el Instituto Ronda, en el IES Ronda, me dijo un día, hace muy poquito, me dijo que había estado escuchando en una de estas… no sé si es en uno de estos programas de TV Lleida a unas chicas jóvenes, pues hablando de cosas de feminismo y tal. Y entonces me dice, me dice: “¿qué me dices? ¡si esto lo decía mi hermana hace 30 años… que lo decía mi hermana.!” Y el problema es que, pues, eso, llevamos 30 años diciendo cosas y al no haber ese relevo generacional yo creo que estamos… que no, ¿no?
Y nosotras no nos hemos sabido vender. Fíjate, hicimos el 25 aniversario y no hicimos ninguna web. Porque podíamos a ver hecho una página de Wiquipedia, ¿no? ¡Mira que es fácil hacer una página de Wiquipedia, Seminari dels Estudis de la Dona! ¿no? Ahí con fotografías, con todos los nombres, con todo lo que hemos hecho. ¡Fíjate si llenaríamos páginas en el Seminari! o sea en… en la Wikipedia; o hacer una exposición o hacer… no, no. Fíjate, o sea, o sea, hemos sido todas unas mujeres muy prácticas. A ver, un… por fin, a… esto hay que hacerlo, esto hay que hacerlo, hay que conseguirlo: lo hacemos, lo terminamos, y ¡ala, a otras cosas! Lo hacemos, los terminamos, y para otra cosa. Y así hemos ido, ¿sabes? Y no y nada, no nos hemos dado ni bombo, ni platillo, ni nada, ni nos hemos puesto medallas. Pero ya te digo, es que yo echo la mirada atrás y pienso que hay que estar orgullosa de lo que hemos hecho. Nadie nos conoce, casi nadie sabe lo que hemos hecho.
Pero bueno, da igual, da igual, pero sí que para las siguientes generaciones, igual que nosotras, aprendimos que hay que guardarlo todo. Las siguientes generaciones, que además viven en la… en el mundo mediático ¿no? Pues, que aprendan, que aprendan que hay que… que tenemos que dar bombo y platillo a todo lo que se hace, porque es estar constantemente en la mente de las personas ¿no? ¡Mira, mira lo que han hecho, mira lo que han dicho, mira lo que...!
Pues eso ha sido, yo creo que uno de nuestros principales fallos, y el no conseguir captar, pues, a nuevas generaciones que creyeron que estaba conseguido todo.
16. I parlant de feminisme actual, qué podeu aportar les feministes de la vostra generació al feminisme actual?
Pues lo que te dicho antes, nuestra experiencia nos hace ver cosas que no veías como siempre, o sea cualquiera. O sea la experiencia, la edad, no? La edad y lo que has vivido, no solo la edad, porque hay personas que no han tenido, por circunstancias, pues muchas posibilidades de vivir cosas, ¿no? Es, sobre todo, lo que has vivido, ¿no? La experiencia, que eres, que eres, perro viejo ¿sabes? Que estás escarmentada, que has pasado por muchos fracasos, y que te has vuelto a levantar. Y eso da una perspectiva que no tiene quien todavía no ha vivido suficiente. Entonces no hay, no hay que infravalorar la experiencia, no hay que infravalorar la teoría. Porque ahora muchas chicas jóvenes que dicen que son feministas y que seguramente lo son, pero carecen de base teórica. Y el feminismo es una ideología. Y todas las ideologías tienen bases teóricas. Porque no se puede construir, si no es sobre ideas. Las ideas se pueden mejorar, se pueden enriquecer, se pueden cambiar, pero hay, o sea, se tienen que tener, hay que tener ideas, ¿no? Y el feminismo como una ideología que es, pues es una ideología que ha ido madurando. Y que… y que eso, pues, y que ha tenido muchas manifestaciones.
Y recuerdo la discusión entre feminismo de igualdad y feminismo de diferencia, ¿no? Ahora está, luego vino el postfeminismo, luego el feminismo de la quinta ola. Luego… ¿no? O sea, que si la tercera ola, la cuarta o la quinta ola. Y yo veo… yo, cuando…, o sea, leo lo de las olas, y yo pienso, “pues, debían ser olas sin nadie, ¿no?”. Porque, ya digo, que hay como una brecha, una brecha muy grande.
Y creo que, yo creo que podemos aportar teoría, bases teóricas. Podemos aportar experiencia y podemos aportar ideas, pero no solo las ideas de la ideología, sino ideas, pues,sobre cómo… cómo ponerlo en práctica, ¿no? Por ejemplo, porque… por eso, porque nos han dado muchas tortas.
17. Creus que el moviment feminista actual ha canviat el rumb?
Es que… si quieres que te sea sincera, yo ahora estoy muy confusa. Estoy en una época muy confusa. No entiendo ciertas cosas que están pasando. Precisamente, la discusión que hemos tenido esta mañana en el Consell de govern ha sido una discusión sobre algo que es confuso ¿sabes? La… diríamos que la irrupción de todo lo de LGTB+ ha venido a confundir el concepto de género. Yo, el otro día decía que, si la Real Academia nos hubiera hecho caso en el año 2001, cuando en el año 2000, perdón, cuando le propusimos que incluyera, cuando nos pidió la revisión del diccionario, cuando le propusimos que incluyera la definición de género, una acepción dentro del género, si nos hubiera hecho caso y la hubiera incluido, como todo el mundo toma la Real Academia como… como… ¿sabes? como referente, pues tal vez otro gallo nos cantara. Porque ahora género es todo, ¿sabes? Sexo es… claro. ¿Orientación de género? ¿No, es orientación sexual? ¿Identidad de género? Yo diría que es identidad sexual, no de género, no, realmente. O sea, ¿realmente alguien quiere tener un techo de cristal? Que es un…, o sea, que es uno de los resultados del género. ¿Realmente alguien que por orientación sexual… realmente quiere un techo de cristal? ¿Realmente quiere que en otros países donde las mujeres están peor, tengan que ir con burka? ¿Realmente quieren eso? Porque eso es el género, o sea, esa es una de las manifestaciones del género. Entonces hay una confusión del concepto género y yo escucho discursos y no los entiendo. Porque estamos utilizando las mismas palabras con… por eso te digo que ahora estoy muy confundida, y creo que una labor va a tener que hacerse es un poco de barrido, ¿sabes? Para ver si, o si acaso, lo que decimos en lenguas extranjeras, negociar el significado. Vamos a negociar el significado porque no estamos hablando de lo mismo y yo creo que la gran polémica que hay ahora entre el feminismo y todo lo de LGTB+ tiene que ver con que no nos estamos, o sea, no estamos utilizando el mismo lenguaje. Y entonces se está achacando al movimiento feminista de insensible a las peticiones de respeto a los derechos de los LGTB+ ¿no?
No, no tiene nada que ver, lo que pasa es que el… la categoría género no puede desaparecer y la categoría género se basa en la existencia de 2 sexos biológicos. Tú le podrás añadir todo lo que quieras, pero todo eso de más, desde mi punto de vista tiene que ver con la orientación sexual, desde mi punto de vista…, que puedo estar muy, muy equivocada. Pero todo se construye sobre el hecho de que nacemos con unos, con unos genitales o con otros, y que quienes nacen con dos, sabes con genitales de mujeres y de varones, por el momento se les ha adscrito a uno o a otro. Si tenemos que reformular esto, reformulémoslo, pero tal y como está la sociedad hoy, que sigue siendo patriarcal, el género se basa en eso, ¿no? Entonces, creo, por eso te digo, que estoy muy confusa, que no sé en qué medida yo me estoy equivocando, ¿sabes? En qué medida el feminismo el…, pues, tendría que aceptar ciertas cosas que se están debatiendo, o incorporarlas dándole un enfoque nuevo, no lo sé.
Pero lo que sí sé es que no se puede diluir el concepto género, porque todavía en el planeta, todavía las mujeres tienen muchos obstáculos incluso para la vida, incluso para la vida. Por lo tanto, ¡no! Las mujeres no somos un colectivo. Las mujeres somos la mitad de la población. ¿Eh? No somos un colectivo y no se nos puede reducir a un colectivo. Y mientras… y mientras eso no se vea claro, y mientras no se vea claro que como sociedad tenemos que proteger a las mujeres y tenemos que luchar para que… para que puedan ejercer sus derechos, cualquier otra cosa, ¿sabes? cualquier otra cosa para mí entra dentro de lo secundario.
18. Llavors, aquest canvi de direcció el veus positiu o negatiu?
Ya te digo, es que yo estoy confusa. En estos momentos estoy confusa y, por ejemplo, pues intento rehuir este tema. Intento rehuirlo, porque todavía no tengo claro, es que… porque no entiendo lo que me están diciendo. Entonces, cuando llegue a entenderlo probablemente pueda posicionarme, pero en estos momentos no te puedo decir si este enfoque que se ha dado, o sea, si esta parte del feminismo que no es… diríamos, el que se ha tachado de tradicional, no sé si esta parte del feminismo que está en todo esto de LGTB+ y tal nos aporta realmente algo, algo que supone un avance o nos está limitando, pues yo no… ya te digo, que no lo sé, todavía. No te sé decir, si es una aportación.
19. Creus que hi ha un factor de moda o de veritat la gent té moltes convicciones feministes i igualitàries?
Hombre, hay moda en lo político, hay tolerancia en las instituciones. Yo esta mañana les decía que hemos pasado de ser ignoradas a ser toleradas, y ahora a difuminarnos. Ahora se nos difumina ¿sabes? en otras cosas. Yo ¿eh? no sé, que yo veo que... ¡Espera que se me ha ido el Santo al cielo! ¡Ah, bueno! sí, moda en la política, moda en las instituciones que tienen que quedar bien. Sigo, ya te he dicho antes que no, que creo que no es…, no es…, no es…, no lo no es como…, no es de convicción, sino que toca.
Y luego creo que sí, que hay moda en todo esto. A lo mejor me equivoco, pero sí que hay moda en esto de LGTB+ y también porque ahora sirve para parecer muy modernos, ¿sabes? Me refiero a los políticos, a… no te sé decir, en la sociedad, en la sociedad no te sé decir porqué. Porque, ciertamente, ciertamente es una lucha a la que hay que… a la que hay que apoyar, evidentemente.
Hay colectivos que han sufrido mucho y precisamente procediendo de un conjunto de personas que han sufrido mucho y que siguen sufriendo pues ¿cómo no lo voy a entender? ¿Y cómo no voy a sentir empatía? pero sí, la respuesta es sí. Creo que hay un componente de moda y nos lo dirá el tiempo.
20. Què opines sobre la llei trans?
No la conozco del todo porque no me la he leído del todo. Pero ya te he ido explicando que el problema que tiene la normativa que esta mañana estábamos trabajando. Y es que el concepto género no se está utilizando de manera adecuada y al no utilizarse de manera adecuada, el resultado nos va a perjudicar a las mujeres. La ley trans puede defender los derechos de los transexuales, intersexuales y todo lo que…, y el resto de colectivos sin necesidad, sin, sin necesidad de mermar la lucha feminista y sin necesidad de mermar la lucha por las mujeres, punto. Porque las lesbianas son, son discriminadas por ser mujeres y por ser lesbianas doblemente. Las… los, los hombres que pasan a ser mujeres va a recibir la discriminación por ser mujeres, aparte de por proceder…, me explico. Es una discriminación estructural que abarca casi toda la… o sea, a la mitad de la población. Por eso creo que la ley trans podría haberse redactado, como ya he hablado esta mañana del documento que hemos… que hemos discutido esta mañana. Puede redactarse de otra manera, sin necesidad de afectar a todo lo que tiene que ver con el género, que pueda perjudicarnos a las mujeres, a la lucha de las mujeres.
21. Veus diferència entre gènere i sexe?
Sí, bueno, a mí me han enseñado... Y es lo que es, lo que he utilizado en mis investigaciones. Que el sexo, pues, es… bueno, somos una especie animal sexuada. Y nuestro… nuestra especie ha desarrollado una cultura que ha establecido una subordinación de las mujeres a los hombres.
Y ha creado toda una construcción, toda una parafernalia para que eso fuera posible, para que las mujeres pues… estuvieran sometidas a los hombres. Y eso ha llegado, pues, a incluso a considerarlas, pues como una propiedad. Como sin condición humana, sino como un animal, como… Y eso ha llevado, pues, como te he dicho, al sufrimiento de las mujeres a lo largo de la historia.
Por lo tanto, el sexo es eso con lo que hemos nacido. El hecho de que somos una especie animal sexuada. Y el género es todo…, toda esa parafernalia que hemos construido, igual que este abanico… que este abanico que es de Laos, pues tiene este aspecto y el abanico español tiene otro, ¿no? Es decir, son distintas construcciones que hemos hecho ante una necesidad. La necesidad que tenían los hombres de controlar la…, de controlar el…, los hijos, ¿no? Que los hijos fueran de uno. Para poder controlar que los hijos sean míos, ¿qué tengo que hacer? Controlar a la que es mi mujer, a la que no…, a la que se ha asociado a mí ¿no? Pues ya está. De ahí arranca, de ahí arranca todo del control de la natalidad, el control de… de quién son los hijos ¿no? Porque es evidente de quién es, o sea, cuál es la madre, es evidente. Lo que no es evidente hasta que no se han creado los test de paternidad, es quién es el padre, salvo que sea clavadito a su padre, ¿no? Así que ése es el control que sobre…. esa voluntad de control es la que ha creado todo lo que es el género.
22. Llavors l’orientació sexual en quin creus que s’ha de basar?
La orientación sexual yo creo que está basada en el sexo. Yo creo que está basada en el sexo, porque ya te digo en sí, si verdaderamente entendieran lo que es el género se darían cuenta de que van a pasarlas canutas. ¿Entiendes? que van a pasar a tener muchos problemas, que van a pasar a tener muchos problemas, sobre todo si nos estamos refiriendo a un cambio de sexo.
Es un cambio de sexo, porque si fuera exclusivamente un cambio de género, pues yo vivo como una mujer ¿no? Y yo… y yo asumo todas las limitaciones que tienen las mujeres. Vale, o asumo todos los papeles que se dan a las mujeres, vale. Pero no es realmente eso, entiendo yo. O sea para mí tiene que ver con el sexo y no con el género.
23. Com creus que es podria introduir el feminisme als instituts perque fos efectiu?
No estoy muy segura. Yo creo… a ver, siendo… el feminismo es una ideología. Tal vez no tenga que entrar como ideología en un Instituto. Pero sí los valores del feminismo, igual que pues otras ideologías pues de izquierdas, por ejemplo, que tienen unos valores de solidaridad, que son muy buenos para la convivencia. Esos valores de respeto, de solidaridad, que tienen que ver con ideologías o incluso con creencias religiosas pues tal vez no sea necesario que la ideología feminista esté en los institutos, pero sí los valores del feminismo. Si entran los valores del feminismo, yo creo que con eso, o sea, nos damos con un canto en la frente, ¿sabes? Y el concepto de igualdad, el concepto de igualdad de oportunidades, de igualdad de trato para mujeres y para varones, todo esto es el resultado de la ideología feminista, y son valores que defiende el feminismo. Entonces yo creo que esto sí que tiene que entrar en los institutos, sobre todo, para que, bueno, para que igual que se dice que no hay que ideologizar a los niños ni a los jóvenes, pues bueno, ya es suficiente con los valores.
25. Si haguessis de triar tres noms de feministes lleidatanes imprescindibles per una història del feminisme a Lleida durant la transició, quines serien?
A ver mira, yo creo que Mercè Ciutat, por ejemplo, que representaría... O también María Huguet. Estas representarían diríamos la lucha más social.
Dentro de las instituciones, pues yo diría, por ejemplo, aquí, en la Universidad, yo creo que Lali Vega y Agnès Pardell, creo, para la promoción de los estudios de las mujeres y, en el caso también de Agnes, porque el hecho de que ella haya tenido cargos políticos o el hecho de que ella fuera parlamentaria ha permitido que pudiera llevar a la práctica lo que se…, lo que aquí trabajamos desde la docencia y desde la investigación, ¿no? Y también Silvia Puertas, Silvia Puertas desde una institución como es el Ayuntamiento. Creo que es otra de las feministas. Te he dicho 5, me has dicho 3. Te he dicho 5, pero creo que estarían, yo me…, yo me considero discípula, ¿sabes? Yo me considero discípula, lo que pasa es que me ha tocado estar en la en cabecera pues porque que me ha tocado, ¿sabes? Por qué me ha tocado. Porque las que tendrían que haber estado no estaban, porque ya te digo, estaban en otras instituciones o ya se habían ido a otras universidades o pues me tocó, y bueno, yo me considero sobre todo discípula y me considero hormiguita, sabes, hormiguita en esto, ir trabajando poquito a poquito, poquito a poquito a poco.
Y por eso creo que en… Por eso te decía que me siento, a la larga me siento orgullosa de lo que hemos conseguido porque hemos estado así de hormiguitas y no lo hubiera podido hacer sin estas personas, sin estas personas que estaban conmigo, imposible hacerlo sin ellas. Que… que no hubiera, o sea, es que yo no sería lo que soy si no las hubiera conocido. Porque he aprendido mucho de ellas. Mucho, también y como no, de otras del Seminario, pues como Mercè Recasens o como Divina Salvany, que son, son compañeras que han aportado mucho y con las que, bueno, que sin ellas es que nada de lo que hemos hecho lo hubiéramos hecho, porque eran todas eran guerreras, ¿no, verdad? Todas muy guerreras, hemos tenido gente de fuera, como tu madre que también es muy guerrera y así que, bueno.