top of page

Entrevista a Maite Ojer Blasi

7 Julio 2021

​​

1. ¿Qué te llevó a investigar el movimiento de mujeres en Lérida?

Bien, la verdad es que yo... cuando yo contacté con mujeres feministas en Lleida, vi que una de las cosas principales es que habían hecho unas cosas imprescindibles para la evolución de la ciudad y de la comarca y, por extensión, de la provincia y que nadie había hecho eco. Que no estaba recogido en ninguna parte y, además, habían hecho cosas históricas aquí, en Lleida. Porque aquí en Lleida fue en 1981 la apertura del primer centro de planificación familiar del Estado español y no había eco. No estaba escrito en ninguna parte, no estaba recogido en ningún sitio y dije, bueno, eso no puede ser. Entonces con mucho gusto y mucho placer, pues, me puse a hacer este trabajo de investigación que a mí me cambió la vida también, ¡eh!

2. ¿Por qué hiciste esta elección de mujeres?

Lo primero que hice fue cuando pensé: bueno, tengo que hablar al respecto. Vi qué mujeres habían sido las protagonistas de todo este movimiento y tuve la suerte de que prácticamente todas estaban en activo, estaban vivas y en activo. Algunas no, que habían muerto, y alguna que murieron mientras se hacía el trabajo de investigación, el primero, no el escrito, sino el audiovisual. Entonces sí lo tenía claro, eran concretas y ellas mismas me llevaron a más. Es decir, que me situaron, me dijeron debes hablar también con tal e hice pues, bueno, todo un periplo haciendo estas entrevistas.

3. ¿Cuáles son las dificultades más relevantes con las que te topaste durante tu investigación?

La dificultad más relevante era que parecía una estupidez que hiciera un trabajo de investigación sobre este tema porque era cómo... ¿perdona? Sonaba marciano. Lo que ocurre es que yo tenía muy claro que lo quería hacer, y afortunadamente teníamos el entorno de la beca Cristina de Pizán. Entonces era, pues, un cobijo y una ayuda económica para poderme dedicar a full-time, a tiempo completo, porque, claro, eran muchas mujeres y, bueno, fue esa la dificultad, parecía “marciano” en ese momento.

 

 

4. ¿Cuáles son las historias, mujeres u opiniones que más te impactaron?

Todas, absolutamente todas. Quizá seguramente lo que me dejó más corglazada fue la historia de cuando al Grupo de mujeres de Lleida les quemaron la sede, amenazándolas de muerte, y la reacción de la policía en ese momento, tratándolas a ellas de prostitutas y de eso... ¡Fue impactante que pasara a Lleida, y que me lo estuvieran contando, y que eso no forme parte de la historia de la ciudad! Es decir, que se ​​haya borrado el hecho, que no se reivindique. No se habla, así como tenemos muchas efemérides que están basadas en fechas clave, que la fecha clave del día de la quema de la sede del Grupo de mujeres que estaban trabajando de fuerte para la comunidad, que esta fecha no pase como a una fecha importante en la historia  de la ciudad, esto a mí me impresiona muchísimo.

 

5. ¿Cuál crees que fue el impacto real de estas mujeres en la evolución social y política de Lleida?

Absoluta, total. Absoluta, y seguramente la mayoría de las personas de la ciudad no tienen ni idea de estas mujeres. Ni idea de lo que hicieron, pero nuestra realidad sería absolutamente diferente si estas mujeres no hubieran salido a la calle, no hubieran ido barrio por barrio, población por población a escuchar mujeres, a ayudarlas a abortar, ayudarlas a. ., o sea a hacer acompañamiento en todos los niveles  en cuestiones de violencia machista y no hubieran propiciado la creación del centro de planificación  familiar, no hubieran... Tantas y tantas cosas que nuestra realidad sería absolutamente diferente y bastante más mala.

6. ¿Crees que tienen o han tenido el reconocimiento que merecen?

No, ni hablar. De momento la mitad de la población y yo diría que más, un porcentaje muy alto, podríamos hablar de un 98% de la población no tienen ni idea de lo que han hecho y te diré que, más que eso, es más peligroso todavía, dentro de las filas y movimiento feminista y de las mujeres que se llaman feministas  tampoco tienen ni idea de estas mujeres. Pero no sólo del Grupo de mujeres, que es muy importante, sino de todo el movimiento de académicas que hubo dentro de la universidad y que cambiaron absolutamente el panorama de la ciudad. Y estoy hablando de las del SIED, que acabó siendo el centro  Dolors Piera, y que generó un máster de estudios de género cuando también en ese momento era “marciano”. Esto también ha cambiado la fisonomía de la ciudad y de la provincia. ¿Reconocidas? En absoluto, cero.

7. ¿Qué propondrías para conseguirlo?

Primero genealogía, trabajos como los que estás haciendo tú. Pero que estos trabajos también entren a formar parte de los estudios reglados y que el estudio del movimiento de mujeres en Lleida sea una asignatura obligatoria en los estudios aquí en Lleida, como mínimo.

 

8. ¿Qué pueden aportar estas mujeres referentes al feminismo actual?

Todo son la base del feminismo actual. Conceptualizaron, fueron activistas. Es decir, no sólo teóricas, sino que pasaban a la acción y crearon el panorama del que ahora disfrutamos a todos los niveles. Ahora puedes estudiar un máster como agente de igualdad gracias a estas mujeres que se fueron a Beijing, que vinieron con ideas nuevas, que lucharon en unos entornos que no son los que son ahora. Los entornos en los que lucharon estas mujeres y crearon toda esta red era un entorno hostil. Incluso la misma universidad era un centro hostil y machacaron piedra, y como dice María Ángeles Calero, era una “guerra de guerrillas”. Cuando estaba haciendo este trabajo, una de las frases se me quedó es: "esto es una guerra de guerrillas". Pues ellas lo tenían muy claro y no desfallecieron.

9. ¿Crees que el movimiento feminista actual ha cambiado el rumbo?

El movimiento feminista, como en todos los movimientos, debe contextualizarse, y el rumbo o la agenda feminista la marca las necesidades y evidentemente evoluciona según cómo evoluciona la sociedad. Y la sociedad evoluciona como evoluciona, es decir, qué es en doble sentido. Si no evolucionara se perdería el sentido. El movimiento feminista es un movimiento vivo, y por tanto evoluciona, y actualmente por ejemplo hay una explosión brutal de las personas teóricas que vienen de las filas LGTB, sobre todo de la transexualidad, y es un reto. Es un reto para el movimiento feminista y entonces ya aquí hay dos aguas: las teóricas más antiguas y más consolidadas como Amélia Valcárcel, Alicia Miyares, etc. una aportación brutal y que son la joya, pero también tenemos otras teóricas como Paul Preciado, etc., o cómo Raquel Osborne nos interpelan en unos nuevos posicionamientos, y cuestionamientos, y con relecturas de los posicionamientos tradicionales. Dentro de movimiento feminista, hablo, y de los actuales. El movimiento feminista siempre y perpetuamente está en crisis en el concepto de cambio y eso yo creo que es el tesoro que tiene. Absolutamente. Lo que sí es cierto es que es, es mucho más difícil, porque nos pide un pensamiento crítico continuado. Si fuera un movimiento de marcar el paso y con una liturgia única, ¡pues ya te aprendes la liturgia y “a vivir”! y no, el movimiento feminista se intercala continuamente y nos hace que tengamos que estar continuamente preguntarnos cosas, posicionándonos y esto es, bueno, la alegría.

10. ¿Lo ves positivo o negativo?

Yo creo que actualmente hay una parte del feminismo, que podríamos llamar el feminismo Pop, que está constituido por una serie de personas con poco bagaje teórico, poca lectura, que se está cogiendo estos conceptos aleatorios vacíos de contenido. Que se está jugando estas partidas en las redes sociales y pienso que es muy peligroso. Por otra parte, también es verdad que hay un feminismo muy fuerte con una conceptualización muy fuerte y un activismo como nunca se había visto, por tanto, lo que te decía antes. El feminismo siempre y por definición es un movimiento convulso. Por tanto, sí creo que hay una parte de feminismo Pop, de feminismo mainstreaming, que es peligroso porque es un feminismo que también está atravesado por el patriarcado y no existe ese pensamiento crítico para que se den cuenta.

11. ¿Crees que hay un factor de moda o de verdad la gente tiene muchas convicciones feministas e igualitarias?

Hay una serie de chicas, mayoritariamente muy jóvenes que dicen "yo voy con minifalda porque quiero y voy con un top sólo, porque quiero". En realidad se están convirtiendo, están pornografiando su cotidianidad sin darse cuenta de que esto es el resultado de un posicionamiento ideológico patriarcal, pero ellas le llaman feminismo. Es decir, que están cosificando su identidad, que justamente es lo que hace el patriarcado. Entonces que lo hagas voluntariamente ya es la repanocha. En eso del feminismo Pop, si quieres que entre un poco más, hay una autora, una filósofa francesa, Simon Veil, que a mí me gusta mucho y Simon Veil decía que el gran animal que le dice ella que es la demasiado, la masa acrítica dice, dale un concepto, por simple que sea, y únelo a la pulsión del gordo animal de esa masa, y ya la tienes liada. Tienes un movimiento. Yo creo que hay una parte actual del movimiento que se llama feminista que, pienso, que este feminismo Pop, que los conceptos están vacíos de contenido. Entonces entramos en confusiones graves como es la pornografía, la misma realidad, la propia fiscalidad y por tanto cosificar la misma identidad. Entonces esto es peligroso, creo que es peligroso, o las dificultades que hay al entender diferencia entre sexo y género. Esto marca pues la falta de contenido, la falta de reflexión. Pero sobre todo la falta de referentes ideológicos, y eso me preocupa. Pero por otra parte también hay una parte de feminismo fuertemente cultivado y que está haciendo cosas magníficas y eso está ahí también, quiero decir que hay ambas partes.

12. ¿Qué opinas sobre la nueva ley trans?

Esto nos da por mucha discusión. No tengo una opinión clara, tengo opiniones compartimentadas. Para mí no hay discusión alguna al entender que las personas Trans, como cualquier persona, sus derechos humanos no son cuestionables y no son..., “esto es lo que hay” y hay que garantizarlos. Pero también pienso que esta ley se está redactando mal. Primero, porque es una ley de mínimos que a las personas  Trans les ayuda poco, muy poco. Segundo, porque en su redacción, aparte de ser una ley de mínimos, está tocando pilares fundamentales y basada en la confusión entre sexo y género. Entonces aquí que pasa, que afecta directamente al concepto fundamental del feminismo, que es el concepto 'mujer'. A partir de ahí muchos problemas. Lo que sí me preocupa más, porque mira, la redacción de una ley es un proceso largo, no sencillo y en el que entran muchas personas ha discutido hasta que se llega un consenso o un pacto y se aprueba. Por eso queda mucho tiempo. A mí lo que me preocupa es la lucha de poder que se ha generado en el feminismo. Esta lucha de poder de la que habla María de la Fuente porque dice: “el feminismo nunca ha hecho, nunca ha acostumbrado su liderazgo en cuestiones políticas, sino de derechos de realidad”. Entonces ahora se ha generado una lucha de poder dentro del feminismo. Eso sí preocupa, y me preocupa que ninguna de las dos partes esté viendo que estamos hablando de una lucha política y que probablemente sea un problema de liderazgos. Entonces, pienso que deben definirse mucho mejores conceptos, que no se puede hacer una ley sin definir absolutamente los conceptos. Pero también pienso que los derechos humanos de las personas Trans no deben ser vulnerados, deben respetarse. Por tanto "ahí está el debate".

13. ¿Ves diferencia entre género y sexo?

Absolutamente, es que no tiene, te diría que nada tiene que ver, si no fuera porque socialmente se ha construido una correlación entre un sexo que le corresponde unas características. Pero que no nos engañemos, esto es una construcción social y por tanto nos la podemos inventar como queramos. “Esto es un invento” y el sexo es una cuestión puramente biológica que tiene que ver, no sólo con la genitalidad, sino también con la carga hormonal y las variaciones cromosómicas. Por tanto, una cosa es la biología, que como mucho podremos distinguir entre macho, hembra e intersexualidad, pero ¿el género? El género es un “invento del tebeo”, y por tanto se puede deconstruir. Es un elemento puramente ideológico.

14. ¿Entonces la orientación sexual en cuál crees que se basa, en el género o en el sexo?

No creo que deba basarse en nada. Quiero decir, pienso que las personas pueden amar a quien quieran y pienso que incluso dentro de los colectivos LGTB y hay como una especie de necesidad de categorizar, de poner adjetivos a las cosas. Dice Verena Stolcke que catalogamos para después desacreditar, entonces la orientación sexual, pues, al final terminará. Con la evolución del pensamiento éste será un concepto viejo, un concepto prescindible. Porque con quien te vas a la cama debería importar muy poco, y en todo caso ahora que toca la visibilidad o pienso que se hacen de forma escalonada, y ahora es el momento de visibilidad transexual pero también bisexual, y eso está creciendo . De la misma manera que dentro de la categoría orientación sexual debería incluirse la asexualidad, que es algo que reivindicar. No sólo porque es un posicionamiento político, al final yo creo que la orientación sexual es un posicionamiento político. Yo soy lesbiana porque reivindico los derechos de un colectivo. Yo soy gay porque reivindico los derechos de un colectivo. Yo soy... Al final acaba siendo para mí una definición política que no está mal si lleva al activismo, si lleva a la movilización, pero en todo caso pienso que es un concepto caduco.

15. ¿Cómo crees que se podría introducir el feminismo en los institutos para que fuera efectivo?

Mira, ahora existen programas preciosos. Existe un programa que se están generando grupos feministas dentro de los institutos y que estos grupos feministas están tutorizados. Pero son y los crean las y los estudiantes y están funcionando muy bien. Entonces yo pienso que, en todo caso, debe ser algo que creen las mismas y los mismos estudiantes. No puede venir de afuera y ser una cuestión jerarquizada. Sí pueden tener guías, pero no debe estar programado desde fuera. Dentro piensa que debe ser el propio colectivo. Ahora, sí pienso, lo que veo y lo que compruebo es que esto está funcionando en institutos en los que hay un profesorado muy sensibilizado y está luchando para que esto salga adelante. Lo que sí pienso que es fundamental es primero en los planes de estudio incluir las aportaciones de las mujeres que no están en ninguna parte. Después de que se hable como movimiento de la misma forma que hablamos de mayo del 68 y que hablamos de la ilustración y que hablamos del absolutismo y de tal. Debemos hablar del feminismo como movimiento de pensamiento que ha revolucionado nuestra realidad, es decir, que debe incluirse con normalidad dentro de los planes de estudio y sobre todo pues las semillas feministas que salen por parte del estudiantado deben mimarse, regarse, pero no tutorizarse.

16. Actualmente, ¿en qué estás trabajando?

Actualmente tengo una consultoría de género y, bueno, pues la verdad es que me pide todo el tiempo que tengo. Lo estoy combinando también con mi pasión que son las Artes escénicas, obviamente las artes escénicas con perspectiva de género, y es eso. Bueno, pues, haciendo planes de igualdad, protocolos de acoso y todas las formaciones en patios igualitarios, y todas aquellas cosas que tienen que ver con el género, y empezando a pensar en un posible próximo trabajo de investigación. Tiene que ver con las mujeres que entraron en política a partir de la transición y que todavía se mantienen, pero te lo digo con pinzas.

bottom of page